RANKING 2022

En esta sección elaboramos un ranking con las obras que más nos han gustado en 2022; las más divertidas, las más emocionantes, las que han logrado sorprendernos, aquellas que nos han deslumbrado por su puesta en escena o por su brillante dirección. También ha influido en nuestra decisión el trabajo interpretativo así como el texto, la música o la escenografía. Todo suma para entrar en esta lista. (NOTA ACLARATORIA: Aquí no están todas las obras del año. En primer lugar, porque no podemos ver TODO, y en segundo, porque, de todas las que vemos, solo aparecen aquellas que nos han gustado de una manera u otra. Por otro lado, El Teatrero se reserva el derecho de variar la nota adjudicada -en medio punto máximo- al situar la obra en el ranking global y compararla con el resto de montajes. Este es siempre el último baremo que aplicamos).

35. ‘PRETOPÍA’: 5

‘Pretopía’ es el último montaje de ‘Ventrículo Veloz’, que pudimos ver en el Teatro Lara. José Padilla es el autor y director de esta obra dirigida a los adolescentes que gira en torno al control al que se sienten sometidos los más jóvenes. Lo mejor del montaje, sin duda, son las magníficas actuaciones de su pareja protagonista: Micaela Portillo y Manuel Moya. Lo peor: la complejidad (y la densidad) del texto que engloba muchos conceptos y es difícil de entender. El resultado final del montaje dista mucho de la solidez y la brillantez de ‘Papel’, ‘Por la boca’ o ‘Dados’, las anteriores obras de Ventrículo Veloz con José Padilla al frente. 


35. ‘YO SOY HAMLET’: 5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es yo-soy-hamlet-el-teatrero.jpg

‘Yo soy Hamlet’ es una pieza escrita en un solo acto por Richard James, con tintes de comedia negra y thriller. La acción transcurre en un teatro vacío durante 75 minutos, a tiempo real y sin elipsis. Gabriel Olivares debuta como actor dando vida al director de una compañía de teatro semi-profesional que, con los ensayos a punto de empezar, se queda sin actor para interpretar a Hamlet. Esa misma noche, se presenta en el teatro un desconocido, Simón (Leo Rivera), un chaval que acaba de llegar a Madrid. No tiene ninguna experiencia teatral, pero insiste en hacer la audición y tener una oportunidad para interpretar a Hamlet. Lo mejor de la obra es que tiene escenas muy divertidas y la reacción del público es realmente positiva. Lo mas flojo: al montaje le queda mucho por pulir a nivel de dirección y Olivares, aunque apunta buenas maneras, le falta consistencia como actor. 


34. ‘EL SÍNDROME DEL COPILOTO’: 5

‘EL síndrome del copiloto, en los Teatros del Canal, nos dejaba sensaciones contradictorias. Por un lado, nos ha encantado la puesta en escena, espectacular y cuidadísima, planteada por Vanessa Monfort, que nos deja imágenes llenas de belleza (Ella también se ha encargado de la adaptación del Best-Seller ‘Mujeres que compran flores’). Sin embargo, el montaje se hace denso y lento en algunos momentos. A nuestro juicio, peca de falta de dinamismo. En el apartado interpretativo, echamos en falta más química entre la pareja protagonista, Cuca Escribano y Miguel Ángel Muñoz. A pesar de su, nos resulta poco convincente su relación y la interacción entre ambos. 


34. ‘EL MAL DE LA MONTAÑA’: 5

‘El mal de la montaña’, en el Teatro español, era un montaje que prometía, y mucho. Un texto de Santiago Loza, dirigido por Fernando Delgado-Hierro y Francesco Carril, y protagonizado por ellos mismos -junto a Luis Sorolla y Ángela Boix- reunía todos los ingredientes para triunfar. Sin embargo, el resultado no es ni de lejos lo que esperábamos. Aunque el montaje empieza de manera fascinante, poco a poco se va diluyendo y se acaba disipando por completo. La fórmula empleada por Loza de historias y conversaciones entrecruzadas no convence y no tiene ninguna estructura ni coherencia. Lo mejor: Fernando Delgado-Hierro y sus escenas con Francesco Carril. Lo peor: que a pesar de esos actorazos, llega un momento en que estás deseando que termine porque el texto no va a ninguna parte. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


34. ‘LA ISLA’: 5

Juan Carlos Rubio escribe y dirige ‘La isla’, uno de sus proyectos más personales (y arriesgados) -que hemos podido ver en el Teatro Quique San Francisco-. Gema Matarranz y Marta Megías se meten en la piel de una pareja, Ada y Laura, que se enfrenta a un dolor inmenso en una noche que marcará sus vidas para siempre. Aunque el planteamiento nos encanta, el desarrollo de la historia no logra atraparnos ni tampoco los códigos que ha usado el dramaturgo cordobés, al igual que la puesta en escena. Y, nos resulta extraño, porque él suele acertar casi siempre y es prácticamente un director ‘infalible’. Pero, en ‘La isla’ -a nuestro juicio-, el ritmo no fluye. Lo mejor: el trabajo interpretativo de sus dos protagonistas, especialmente el de Matarranz, que es una magnífica actriz. 


33. ‘THE RHYTHM OF THE NIGHT’: 5’5

‘The rhythm of the night’, en el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío, es un espectáculo teatral ambientado en el Madrid de comienzos de los 90. La historia está protagonizada por Josito, un joven y brillante estudiante de Telecomunicaciones que descubre el mundo de la noche, el amor, el sexo, la música electrónica y la ruta del Bakalao. A lo largo de dos horas, los recuerdos y las emociones nos volverán a llevar a Attica, Chocolate, Barraca, New World, y tantas discotecas que formaron parte de ‘El ritmo de la noche’. El texto además está salpicado de las músicas más emblemáticas de esa época, cuyo repertorio ha sido seleccionado por DJ Nano. Uno de los puntos fuertes del montaje es que, de principio a fin, el público está totalmente entregado con este espectáculo creado por Javier Navares y DJ Nano, e interpretado por un fantástico elenco de jóvenes que lo dan todo sobre el escenario.


33. ‘QUEEN LEAR’: 5’5

‘Queen Lear’, en el Teatro Español, era uno de los montajes que más prometía en esta nueva temporada y, sin embargo, no ha cumplido nuestras expectativas. La versión que firman Juan Carlos Rubio y Natalia Menéndez no aporta nada nuevo al original y la puesta en escena que propone Menéndez se hace densa y monótona. Lo mejor, sin duda, es el reparto encabezado por Mona Martínez (espléndida en la piel de la protagonista) a la que acompañan Sara Rivero, Amaia Sagasti, Beatriz Argüello, Marta Guerras, Lander Otaola y Alberto Jo Lee.


32. ‘UN HOMBRE DE PASO’: 5’5

‘Un hombre de paso’ es un montaje sumamente interesante con dramaturgia de Felipe Vega (a partir del texto ‘Un vivant qui passe’ de Claude Lanzmann) y dirección de Manuel Martín Cuenca. Lo mejor de la obra es, sin duda, la magnífica actuación de María Morales que brilla dando vida a una periodista, con gran personalidad, que entrevista a Maurice Rossel (Antonio de la Torre), antiguo miembro de la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial, que visitó los campos de concentración nazis y llegó a hablar con los oficiales al mando y con algunos prisioneros antes de emitir un informe que resultó bastante polémico. Antonio de la Torre, sin embargo, no logra convencer en la piel de Rossel y realiza una interpretación bastante tibia. Esto demuestra, una vez más, que no todos los grandes actores del cine son capaces de brillar sobre las tablas.


32. ‘SOLO YO ESCAPÉ’: 5’5

‘Solo yo escapé’, en el Teatro de la Abadía, es una propuesta interesante pero que cuenta con un texto demasiado complejo de Caryl Churchill, una de las voces más experimentales de la dramaturgia inglesa que estrenó esta pieza en 2016 en el Royal Court de Londres. Los espectadores, en general, salen del teatro desconcertados (y probablemente decepcionados) ante esta visión de cómo la catástrofe puede entrar o no en nuestras burbujas sociales. Lo mejor, sin duda, es el espléndido trabajo de sus cuatro protagonistas: Muntsa Alcañiz, Lurdes Barba, Imma Colomer y una maravillosa Vicky Peña. Es un auténtico placer ver a las cuatro interactuando sobre el escenario. Lástima que el texto tenga esa complejidad, que se convierte en un lastre demasiado pesado. 


31. ‘OTRA VIDA’: 6

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es otra-vida-teatro-fernan-gomez.jpg

Oriol Tarrason escribe y dirige ‘Otra vida’, una comedia amable con un fuerte trasfondo social que se representa en el Teatro Fernán Gómez. En ella, Beatriz Carvajal da vida a Solange, una mujer de 70 años que llega a una residencia de ancianos y la revoluciona con su personalidad y sus ganas de vivir. Allí hace muy buenas migas con dos compañeros, Ernesto y Mateo, interpretados de forma magnífica por Juan Gea y Jesús Castejón. Beatriz Arjona completa el reparto metiéndose en la piel de Rosa, la enfermera de la residencia. 


31. ‘EL ELECTO’: 6

‘El electo’, que pudimos ver en el Teatro Quique San Francisco, es una comedia muy simpática y original escrita por Ramón Madaula, que cuenta con la dirección y adaptación de Candido Pazó. La trama comienza cuando al recién elegido presidente de gobierno (Fernando Coronado), a 5 horas de dar su discurso de investidura, se le presenta un inesperado problema: un grotesco tic nervioso que amenaza con arruinar el momento más importante de su carrera. Un peculiar psiquiatra (magnífico Antonio Mourelos) acude al rescate e intenta -por todos los medios- averiguar el origen del problema y, por supuesto, darle una rápida solución. Entre ambos personajes se inicia una divertida e incisiva batalla dialéctica que mantiene a los espectadores enganchados durante ochenta divertidos minutos.


30. ‘LOS COLUMPIOS’: 6

José Troncoso escribe y dirige ‘Los columpios’, un montaje que hemos podido ver en la Sala Princesa del Teatro María Guerrero y es el resultado de un proceso de escucha, juegos y entrevistas con los Nuevos Dramáticos (un grupo de niños) que son, sin lugar a dudas, el futuro. Aunque el planteamiento de la obra es sumamente hermoso y nos ofrece algunas escenas muy bonitas, ‘Los columpios’ no se encuentra entre los mejores trabajos del dramaturgo gaditano. Lo mejor: la presencia de Marta Fernández Muro -a la que hacía muchísimo tiempo que no veíamos- y la actuación de Belén Ponce de León -graciosísima como siempre y con ese toque personal que le caracteriza- en un reparto (adulto) que completan Zaira Montes, Paco Ochoa, Juan Vinuesa y Pepa Zaragoza.


30. ‘LECTURA FÁCIL’: 6

‘Lectura fácil’ es una adaptación teatral de la novela homónima de Cristina Morales, que hemos podido ver en el Teatro Valle Inclán. Un texto que ha recibido el Premio Nacional de Narrativa y que es una auténtica bomba diseñada para reventar el concepto de discapacidad y reivindicar el derecho de todo lo vivo a gobernarse a sí mismo. Alberto San Juan se ha encargado de la dramaturgia y la puesta en escena de esta historia que, desde luego, no es nada fácil llevar a las tablas. Lo que más nos ha gustado son las actuaciones de Anna Marchessi, graciosísima durante toda la obra, y de Pilar Gómez, que también nos deleita con algunas de las escenas más divertidas y desternillantes. Lo menos bueno: la dirección de Alberto San Juan que resulta un tanto plana en algunos momentos del montaje. 


30. ‘RUN’: 6

‘RUN’, en los Teatros del Canal, es la última obra escrita y dirigida por José Padilla. El montaje tiene escenas realmente brillantes, otras llenas de emoción y algunas, incluso, sobrecogedoras como aquella en la que se relata la detención en Rusia de la campeona olímpica Brittney Griner. Sin embargo, el texto es un tanto irregular en cuánto a la estructura narrativa y también respecto al contenido. Quizás, Padilla ha querido ‘meter’ demasiadas cosas y el resultado nos resulta un tanto descompensado: peca de falta de cohesión. Dicho esto, nos encanta el planteamiento de la obra, la temática del baloncesto NBA y su vinculación con los conflictos diplomáticos internacionales, la original puesta en escena y, por supuesto, la actuación de sus seis protagonistas (Pablo Béjar, David Castillo, Silvia de Pé, Zaira Montes, Almudena Puyo y Lucía Trentini) que lo dan todo sobre el escenario a lo largo de dos horas.


29. ‘EL ABANICO DE LADY WINDERMERE’: 6’5

‘El abanico de Lady Windermere’ es la comedia más tentadora y escandalosa de Oscar Wilde; una crítica burlona sobre la falsa moral, el puritanismo y lo políticamente correcto, que se desarrolla a lo largo de un desternillante enredo familiar donde nadie es quien creía ser. Ramón Paso firma esta versión libre y dirige la obra en el Teatro Lara con gran solvencia demostrando que domina la comedia como muy pocos. Un montaje muy divertido que provoca risas y carcajadas durante noventa minutos y que está protagonizado por el habitual elenco del prolífico dramaturgo en el que sobresale una genial Ana Azorín. 


29. ‘EL PELIGRO DE LAS BUENAS COMPAÑÍAS’: 6’5

‘El peligro de las buenas compañías’, en el Teatro Reina Victoria, es una divertida comedia interpretada por cuatro fantásticos actores: Fernando Cayo, Carmen Conesa, Ernesto Arias y Miriam Montilla. La historia está protagonizada por dos parejas: Lola y Julia, dos hermanas, y sus respectivos maridos, Tristán y Félix. Tristán, al que da vida  Cayo, es un abogado de prestigio que entra en una fuerte crisis conyugal debido a los efectos perversos derivados de la nociva comparación con su cuñado Félix, un individuo intachable, bondadoso y tremendamente servicial. Juan Carlos Rubio dirige este montaje musical lleno de enredos a partir del texto de Javier Gomá. 


28. ‘FILOMENA’: 6’5

‘Filomena’ es la última comedia escrita y dirigida por Ramon Paso que se representa en el Teatro Lara. Lo mejor de la obra es el planteamiento de la misma, la composición de los cuatro personajes y la interpretación de los cuatro actores, que bordan sus papeles. La historia sucede en Madrid, en enero de 2021. Mientras la ciudad entera está cubierta de nieve por culpa de la borrasca Filomena, en el Ayuntamiento, el alcalde, Agustín, y su mano derecha, Julieta, descubren que, además de la nieve, tienen que preocuparse del inoportuno accidente mortal que ha sufrido el concejal de urbanismo en la puerta de la popular casa de citas. Lo que menos nos gusta: algunos diálogos y situaciones que se plantean en la obra que, a pesar del buen hacer de los cuatro protagonistas, resultan inverosímiles.


28. ‘EN SEVILLA HAY QUE MORÍ’: 6’5

¿Te imaginas a Santa Justa y Santa Rufina, las patronas de Sevilla, reivindicando salir en ‘La Madrugá’ de la Semana Santa’? Ellas se sienten ninguneadas y olvidadas por sus paisanos y demandan más protagonismo y reconocimiento. Eba Rubio y David Sigüenza, graciosísimos ambos, protagonizan este original y divertido espectáculo que lleva más de 300 funciones (en Sevilla) y ya ha superado los 45.000 espectadores. Estamos ante una obra desbordante de humor que tiene momentos buenísimos, como por ejemplo el sketch final de las dos Santas cantando por colombianas, que es absolutamente genial. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


27. ‘EL SECRETO’: 6’5

‘El secreto’, en el Teatro Lara, es una comedia muy divertida y llena de enredos -que va in crescendo hasta el apoteósico desenlace- escrita por el dramaturgo francés Eric Assous y dirigida con gran acierto por Ramón Paso. Carlos Chamarro y Susana Hernáiz, ambos geniales, nos deleitan en un delirante duelo interpretativo dando vida a Sebastián y Sara, un matrimonio que se acaba de jubilar, que vive acomodadamente y que lleva una vida muy feliz. Un día tienen una acalorada discusión a raíz de un tema que atañe a su hijo Lucas (Jorge Pobes) y su nuera, Mónica (Ángela Peirat). Entonces, Sara comete un lapsus y se le escapa una frase que jamás debió pronunciar, y que provoca un auténtico cataclismo en la pareja. Las risas y la carcajadas están aseguradas en una de las comedias del verano.


27. ‘GARBAGE’: 6’5

Tras cuatro meses agotando las localidades, ‘Garbage’ continúa con éxito su andadura en el Teatro Nueve Norte. Paula Guida y David Tortosa se meten en la piel de Ali y Álex respectivamente en una comedia romántica atípica y muy original escrita por la propia actriz y dirigida por Eva Egido. A nuestro juicio, una de las claves de su éxito es que el público se llega a identificar con la historia y con los personajes, especialmente con el de Alicia. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


26. ‘EL PATO SALVAJE’: 6’5

Tras su destitución como director artístico de la Abadía en febrero de 2021, Carlos Aladro regresa a este teatro con ‘El pato salvaje’ de Ibsen, en versión de Pablo Rosal. Estamos ante un texto muy poco representado en España y tremendamente complejo que Aladro lleva a escena con solvencia pero sin brillantez. Se echa en falta la tensión dramática de la obra original al introducir un registro de comedia que no siempre funciona en el montaje. Lo mejor, sin duda, es el elenco compuesto por Jesús Noguero -genial desdoblándose en el doctor Relling y el señor Werle-, Pilar Gómez (Berta), Nora Hernández (fantástica dando vida Hedvig Ekdal), Juan Ceacero (Hjalmar Ekdal), Javier Lara (magnífico como Gregers Werle), Ricardo Joven (Capitán Ekdal) y Eva Rufo, que brilla en la piel de Gina.


26. ‘TERCER CUERPO’: 6’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tercer-cuerpo-el-teatrero.jpg

‘Tercer cuerpo’, en el Teatro Infanta Isabel, es una obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, uno de los grandes del teatro argentino. Natalia Verbeke, Carlos Blanco, Nuria Herrero y Gerardo Otero protagonizan este montaje en el que brilla una graciosísima Carmen Ruiz, que derrocha humor y talento durante toda la función. Se trata de una comedia alocada, cargada de humor absurdo y con un trasfondo existencial que, sin embargo, no alcanza la brillantez de los mejores montajes de Tolcachir. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


25. ‘ANTOINE, EL MUSICAL’: 6’5

‘Antoine’, que hemos podido ver en el Teatro Rialto, cuenta la increíble historia del autor de ‘El Principito’. Dario Regattieri es quien tuvo la idea de contar la vida de Saint-Exupéry como una prolongación de su obra y le encargó el proyecto a Ignasi Vidal, autor de la dramaturgia y responsable de la dirección. Estamos ante un musical realmente bonito, lleno de poesía y que está impregnado de la esencia del mágico relato que todos hemos leído alguna vez en nuestra vida. Destacar el espléndido elenco encabezado por Javier Godino y Víctor Arbelo que brillan en la piel de Antoine y el Principito respectivamente. Otro de los puntos fuertes de ‘Antoine, el musical’ es la banda sonora compuesta por el grupo ‘Elefantes’, quienes interpretan en directo las canciones. Por último, mencionar el magnífico diseño escénico de Alessio Meloni, que ha sabido plasmar de forma sencilla y elegante el mundo de ‘El principito’ y Saint-Exupèry.


25. ‘LA VIDA ES SUEÑO’: 6’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es vida_sueno_071_max.jpg

Había muchísima expectación por ver la adaptación de ‘La vida es sueño’ de la Compañía Nacional de Teatro Clásico a cargo de la compañía Cheek by Jowl. Sin embargo, el montaje no ha cumplido con las expectativas, al menos con las nuestras. En esta ocasión, Declan Donnellan parece no haber captado la esencia de ‘La vida es sueño’ y realiza una adaptación lúdica y desenfadada donde se pierde totalmente el poso filosófico que posee la obra de Calderón. Lo que más nos ha gustado del montaje es el espacio escénico diseñado por Nick Ormerod y las magníficas actuaciones de Alfredo Noval y Ernesto Arias dando vida a Segismundo y el rey Basilio respectivamente. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


25. ‘LOS PUENTES DE MADISON, EL MUSICAL’: 6’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es puentes-madison-el-teatrero.jpg

‘Los Puentes de Madison, El Musical’ adapta la exitosa novela de Robert James Waller que Clint Eastwood dirigió en 1995 y la lleva a escena con libreto de Marsha Normal y música y letras de Jason Robert Brown. Lo mejor de este montaje es, sin duda, la dirección artística de Alberto Negrin y la espectacular escenografía, que son una auténtica maravilla. Otro de los puntos fuertes del montaje es su magnífico elenco encabezado por Nina y Gerónimo Rauch en la piel de los protagonistas. Lo que menos nos ha gustado es la música y las canciones de Jason Robert Brown. Es incuestionable su calidad artística pero es una banda sonora poco pegadiza y a nosotros nos ha dejado un tanto fríos. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


24. ‘OTRO SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO’: 7

Gamberra, atrevida, sensual, alocada, con toques de erotismo y muchas sorpresas… y, sobre todo, tremendamente divertida. Así es ‘Otro sueño de una noche de verano’, la comedia musical que sigue cosechando éxitos en Madrid. Tras su paso por la sala AZarte y el Teatro Lara, esta adaptación del clásico de Shakespeare -con texto de Manuel Luna y dirección de Christopher Geitz- continúa provocando las carcajadas del público madrileño tras 5 temporadas en la cartelera. Actualmente se representa en el Teatro Alfil… ¡y lo que le queda! Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


24. ‘ESTOY EMPODERARA’: 7

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es empoderaras-el-teatrero.jpg

Tras arrasar con su anterior espectáculo, ‘Estoy rara’, Paloma Jiménez y Ángela Conde regresan a Madrid con su nuevo montaje que lleva por título ‘EmpodeRaras’ en el que vuelven a dar vida a Angustias y Remedios respectivamente. A lo largo de ochenta minutos, los espectadores llenan de risas y carcajadas el patio de butacas del Teatro Alfil con esta comedia llena de crítica social y reflexiones sobre la culpa, el miedo a la soledad y la dependencia emocional, siempre con el toque de frescura y humor que caracteriza a Las Raras. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


23. ‘UNA NOCHE CON ELLA’: 7

Loles León protagoniza en el Teatro de la Latina ‘Una noche con ella’, una comedia musical muy divertida en la que, a lo largo de noventa minutos, la actriz va relatando, entre canción y canción, los episodios más importantes de su vida, desde que nació hasta que llegó a ser una ‘chica Almodóvar’. Juan Luis Iborra es el autor y director de este espectáculo sumamente entretenido en el que la concursante de ‘Tu cara me suena’ derrocha gracia y humor a raudales, y está acompañada por dos excelentes actores-bailarines, Briel González y Fran del Pino. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


23. ‘LOTTO’: 7

En el Teatro Reina Victoria se representa ‘Lotto’, una de las comedias más divertidas de la temporada escrita por Luis Álvarez y dirigida por Gabriel Olivares. Marina San José y Leo Rivera vuelven a demostrar sus extraordinarias dotes para la comedia dando vida a Verónica y Ricardo, una pareja muy enamorada que lleva 20 años juntos y que acaban de darse el sí, quiero. De pronto, su estabilidad se pone en peligro por dos factores inesperados: el premio gordo de la lotería de navidad y la llegada inoportuna de un mensajero con vocación de psicólogo e ínfulas de vidente (genial Javier Martín) que les hará plantearse si de verdad su relación estaba preparada para contraer matrimonio y compartir su vida en la riqueza y en la pobreza.


22. ‘EL DIARIO DE ADÁN Y EVA, EL MUSICAL’: 7

La Sala Arapiles, situada en pleno barrio de Chamberí, reabría sus puertas hace unos meses con gran éxito. Jacobo Muñoz ha confeccionado una variada programación para todos los públicos entre la que destaca el musical ‘El Diario de Adán y Eva’ que se representa todos los sábados. Una divertida comedia musical, basada en el ingenioso texto de Mark Twain y con música en directo, que describe las relaciones de pareja en clave de humor. Miriam Madrid y Carlos de Austria, fantásticos ambos, protagonizan un excelente montaje en el que destaca también la dirección musical de Guillermo González. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


22. ‘LA COARTADA’: 7

En el Teatro Bellas Artes, podíamos ver ‘La coartada’, un thriller psicológico de Christy Hall adaptado y dirigido con solvencia por Bernabé Rico. María Castro, espectacular, se mete en la piel de una mujer atormentada por su pasado que se enfrenta a sus propios demonios. Acostumbrada a verla en comedias y obras más ligeras, la actriz gallega demuestra un enorme aplomo y exhibe todas sus virtudes dramáticas en un papel lleno de aristas y cargado de complejidad. La acompañan sobre el escenario Daniel Muriel y Miguel Hermoso, ambos magníficos. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero


21. ‘MACBETH’ (BIBLIOTECA DEL SOHO): 7

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es macbeth-biblioteca-del-teatro-soho-club-el-teatrero.jpeg

Víctor Conde y Amaya Galeote han hecho una adaptación muy original de ‘Macbeth’ en la Biblioteca del Teatro Soho, un espacio tremendamente especial que nos recuerda a la de la mítica ‘Pensión de las pulgas’. Esta versión está ambientada en una noche electoral cuando los miembros de un partido político están esperando ansiosos conocer los resultados de las elecciones generales a la presidencia del país. Mientras van conociendo los datos, encuentran un regalo que les han mandado a la sede del partido (una caja con libros de ‘Macbeth’). Se inicia así un juego que mezcla la realidad de la elección con la tragedia de Shakespeare. Jorge Cabrera, Miriam Marcet, Miquel García, Alba ​​Loureiro y Laura Barba se van desdoblando, con suma brillantez, en los diferentes personajes de la historia. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


21. ‘EL TIEMPO ENTRE COSTURAS, EL MUSICAL’: 7

De los creadores de ‘El Médico, el musical’ llega ahora ‘El tiempo entre costuras’ al Espacio Iberbaja Delicias. La gran diferencia entre uno y otro se encuentra en la partitura musical. Mientras que en ‘El Médico’, Iván Macías realizaba un trabajo extraordinario sabiendo captar de forma magistral el espíritu de la novela de Noah Gordon, en la segunda, el resultado -aunque notable- no alcanza el brillo de su predecesora. Dicho esto, hay que alabar el libreto de Félix Amador, la magnífica puesta en escena de Federico Barrios (sustentada en la escenografía de Ricardo S. Cuerda) y el vestuario de Lorenzo Caprile. Y, por supuesto, destacar también el elenco encabezado por Laura Enrech, fantástica en la piel de Sira Quiroga, y María Gago, genial dando vida a Candelaria, que se mete al público en el bolsillo. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero


20. ‘1888: SEÑORITA JULIA’: 7

‘1888: Señorita Julia’, en el Teatro Lara, es una original adaptación del clásico de August Strindberg que firma Xoán Carlos Mejuto. Una versión en tono de thriller que recrea el juicio al criado Juan (Mejuto), presunto asesino de su ama, la señorita Julia (Iria Ares). La acción comienza en una mesa de interrogatorio, con Juan declarando en tiempo real. Una trama principal que está salpicada de continuos flashbacks que aportan un mayor dinamismo al texto original. Lo que más nos gusta del montaje es la brillante actuación de Xoán Carlos Mejuto -soberbio dando vida a Juan- y ese toque cinematográfico de la puesta en escena en el que destaca el diseño de luces y la ambientación sonora.


20. ‘UNA TERAPIA INTEGRAL’:

‘Una terapia integral’ es una comedia tremendamente original de los creadores de ‘Laponia’, Cristina Clemente y Marc Angelet, que aquí también se encargan de dirigir el montaje. La obra, que está cosechando un gran éxito en Barcelona, llega a Madrid con un sólido reparto compuesto por Antonio Molero, Esther Ortega, Marta Poveda y César Camino. Lo mejor del montaje es, sin duda, la originalidad de la propuesta (tanto en el texto como en la puesta en escena) y la actuación de Marta Poveda, que está graciosísima. Lo menos bueno: el último y brusco giro de guion que, efectivamente, sorprende al espectador pero que, a nuestro juicio, resulta demasiado forzado.


19. ‘LOS DESPIERTOS’: 7

‘Los despiertos’ es el nuevo trabajo de José Troncoso, uno de los mejores dramaturgos de los últimos años que nos ha regalado obras geniales como ‘Las princesas del Pacífico’ o ‘Lo nunca visto’. Alberto Berzal, Luis Rallo e Israel Frías se meten en la piel de tres barrenderos en un texto cargado de poesía y comedia pero que abusa del humor reiterativo. Lo mejor, sin duda, la preciosa puesta en escena que tiene momentos realmente brillantes y la espléndida música de Mariano Marín, que se ajusta como un guante a la historia. Aquí puedes leer la crítica completa de ‘El Teatrero’


19. ‘LA BATALLA DE LOS AUSENTES’: 7

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-batalla-de-los-ausentes.jpg

‘La batalla de los ausentes’, en el Teatro Español, es el último montaje de La Zaranda. Tres supervivientes de una guerra que nadie recuerda se reúnen y rememoran aquellas escaramuzas que a nadie le interesan, solo a ellos. Los tres no cejan en su intento (vano) de ganar una batalla contra el olvido, que tienen prácticamente perdida. Eusebio Calonge ha escrito un texto hermoso y profundo que Paco de la Zaranda lleva a escena con su maestría habitual. A nuestro juicio no es el mejor de sus montajes, pero sí contiene las señas de identidad que han convertido a la Zaranda en una de las compañías más prestigiosas de este país. Destacar las tres grandísimas actuaciones de los tres actores clásicos de la compañía, Gaspar Campuzano, Enrique Bustos y Francisco Sánchez, que aquí vuelve a estar soberbios. 


18. ‘LA CABEZA DEL DRAGÓN’: 7

Quince años después de dirigir ‘La cabeza del dragón’, Lucía Miranda se pone al frente otra vez de este clásico de Valle Inclán. Tras la apariencia de un cuento de hadas, una bella infantina a punto de ser devorada por un dragón y un valiente príncipe que será su salvador, se esconden muchas referencias históricas de la época de este genial autor. Uno de los puntos fuertes del montaje es, sin duda, su magnífico reparto, todos ellos menores de 30 años y que llenan de frescura el María Guerrero. Destacar también la original puesta en escena -diseñada por Lucía Miranda- llena de originalidad, transgresora y con un toque lúdico musical. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


18. ‘MANOLITA CHEN, UN CUENTO CHINO’: 7

‘Manolita Chen’, en el Teatro Circo Price, es un montaje muy bonito e impregnado de nostalgia que rinde homenaje a la fascinante vida de «La reina del teatro portátil». Con dramaturgia y dirección de José Troncoso, este es un proyecto personal de la actriz Pepa Zaragoza, que interpreta a la gran Manolita, una de las empresarias más destacadas de teatro y circo del siglo XX. A finales de los años 40 fundó, junto a su marido Cheng Tse-Ping, el más famoso de los teatros itinerantes que recorrió las ferias y fiestas populares de España hasta bien entrados los 80. Acompañan a Pepa Zaragoza un estupendo grupo de actores formado por María Jáimez, Nacho Vera -genial como el marido de Manolita-, Chema Noci, Isa Belui y Luigi Belui.


18. ‘LA CASA DE BERNARDA ALBA’: 7

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-casa-de-bernarda-alba-el-teatrero.jpg

‘La casa de Bernarda Alba’, con dramaturgia y dirección de José Carlos Plaza, regresa al Teatro Español casi 40 años después con una versión actualizada de la mítica obra que ya dirigió Plaza en 1984. Una adaptación que conserva la esencia lorquiana pero cuya puesta en escena se ha quedado un tanto obsoleta. Sin duda, lo mejor del montaje es su potente elenco encabezado por Consuelo Trujillo y Rosario Pardo, que brillan encarnando a Bernarda Alba y Poncia respectivamente. Completan el reparto: Ana Fernández, Ruth Gabriel, Mona Martínez, Zaira Montes, Montse Peidro y Marina Salas. Aquí puedes leer la crítica completa de ‘El Teatrero’. 


17. ‘HERNANI’: 7’5

‘Hernani’ es una de las comedias más originales e ingeniosas que se han representado en 2022 en la cartelera madrileña. Fernando Erre es el autor de una comedia muy original y repleta de giros argumentales y sorpresas que, además de provocar la carcajada, reflexiona sobre cuestiones como el enfrentamiento por motivos ideológicos. Jordi Aguilar interpreta a un antiguo militante de ETA que acepta reunirse en prisión con Edmundo, el hijo de un hombre al que secuestró tiempo atrás, al que da vida un genial Daniel Ortiz. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


17. ‘LOS SECUESTRADORES DEL LAGO CHIEMSEE’: 7′5

‘Los secuestradores del lago Chiemsee’, en los Teatros del Canal, es una deliciosa comedia negra escrita por Alberto Iglesias e inspirada en hechos reales. La historia está protagonizada para cinco jubilados alemanes que secuestran a su asesor fiscal tras haberles estafado casi dos millones y medio de euros. Mario Gas dirige el montaje con suma elegancia y nos brinda una magnífica puesta en escena de corte clásico. Además de la trama de thriller que recrea el secuestro, nos encanta la trama paralela de las relaciones personales entre los protagonistas que desborda simpatía y una enorme ternura. Uno de los puntos fuertes de este montaje es su extraordinario elenco compuesto por Vicky Peña y Gloria Muñoz (ambas maravillosas), Manuel Galiana, Helio Pedregal, Juan Calot y Alberto Iglesias. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero


17. ‘CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE’: 7’5

Por fin se puede ver en Madrid este musical basado en la increíble historia escrita por Roald Dalh, con libreto de David Greig, música de Marc Shaiman y letras de Scott Wittman & Marc Shaiman. Un musical que se estrenó por primera vez en el West End de Londres en 2013 y que tras triunfar en varios países ha llegado a la capital de España. Para dar vida a Willy Wonka, el famoso personaje que Johnny Depp interpreta en la película, el elegido ha sido Edu Soto, que está absolutamente genial bordando el papel en todos sus registros. De principio a fin, el actor da todo un recital haciendo el personaje completamente suyo y transmitiendo a la perfección toda la excentricidad, el cinismo y la locura del papel. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


16. ‘HOMENAJE A LOS ÁLVAREZ QUINTERO’: 7’5

‘Homenaje a los Álvarez Quintero, que pudimos ver durante el verano en el patio del Teatro Quique San Francisco, es una divertidísima obra que recoge cinco de los sainetes más famosos de los dramaturgos de Utrera, grandes exponentes del teatro costumbrista andaluz: ‘El cerrojazo’, ‘Fea y con gracia’, ‘Filosofía alcohólica’, ‘Sangre gorda’ y ‘Ganas de reñir’. La piezas, chispeantes, tiernas y melodramáticas, están protagonizadas de forma genial por Alfonso Sánchez, Carmen Canivell, Alberto López y Antonia Gómez. Los cuatro ofrecen un retrato desternillante y amable de Andalucía con textos llenos de ritmo y personajes tremendamente cómplices con el público.


16. ‘MAMMA MÍA, EL MUSICAL’: 7’5

Tras varios años de ausencia, MAMMA MIA!, la mítica comedia musical, ha regresado a Madrid -concretamente al Teatro Rialto- con un excelente montaje realizado por SOM Produce. A lo largo de dos horas y media, el público del Rialto no paraba de cantar y bailar al ritmo de las canciones de ABBA convirtiendo el patio de butacas en una gran fiesta. Uno de los puntos fuertes de este montaje es, sin duda, su magnífico reparto compuesto por grandes nombres del género como Verónica Ronda, Mariola Peña, Inés León, Jaime Zatarain, Carlos de Austria, Lluis Canet, Gina Gonfaus y Jan Buxaderas. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


16. ‘NOCHE DE REYES’: 7’5

Álvaro Tato y Helena Pimenta firman una magnífica adaptación de ‘Noche de reyes’, la famosa obra de Shakespeare, dirigida con solvencia por esta última. A lo largo de 1h:45m, Tato y Pimenta nos introducen en esta historia divertidísima y llena de enredos en la que destaca Haizea Baiges dando vida a Viola, que nos brinda una actuación desbordante de frescura. Geniales también Rafa Castejón interpretando a Malvorio -que protagoniza algunos de los momentos más divertidos- y Victoria Salvado, estupenda en la piel de la criada María. Completan el reparto Carmen del Valle (Olivia), José Tomé (Sir Toby y Orsino), David Soto (Feste) y Patxi Pérez, graciosísimo dando vida a Sir Andrezw. 


15. ‘SER O NO SER’: 7’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ser-o-no-ser-2.jpg

No es nada fácil llevar a las tablas una película de éxito y, mucho más, si se trata de ‘To be or not to be’, la mítica cinta dirigida por Ersnt Lubitsch en 1942, una comedia genial ambientada en la Varsovia de 1939 -antes de la invasión alemana- y que funciona como el mecanismo de un reloj. Hay que alabar la valentía -en primer lugar- y el talento de Bernardo Sánchez y Juan Echanove, como adaptador y director de este montaje respectivamente, que han sabido trasladar al escenario con suma brillantez y solvencia el espíritu y la complejidad de la película de Lubitsch. Destacar también a todo el magnífico elenco en el que sobresale una luminosa Lucía Quintana. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


15. ‘LA BELLA DOROTEA’: 7’5

Amelia Ochandiano dirige en el Teatro Español ‘La bella Dorotea’ de Miguel Mihura. Manuela Velasco brilla dando vida a la protagonista de la obra y encabeza un sólido reparto cuyos componentes se desenvuelven como pez en el agua en el terreno de la comedia y, especialmente, en el código de Mihura. Raúl Fernández de Pablo, Rocío Marín, César Camino, Mariona Terés, María José Hipólito y Belén Ponce de León acompañan, de forma genial, a Manuela Velasco en esta divertidísima historia que está cargada de profundidad y crítica social. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


15. ‘PASSPORT’: 7’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es passport-el-teatrero.jpg

‘Passport’, en el Teatro Alfil, es el nuevo y desternillante espectáculo de Yllana que aborda la gira de cuatro cómicos disparatados por un país ficticio llamado ‘Komedistán’. César Maroto, Susana Cortés, Edu Ferres  y Rubén Hernández -que se alterna con Estefanía Rocamora- protagonizan de forma genial un viaje surrealista lleno de humor, ingenio ¡y muchas cabras! Un espectáculo divertidisímo dirigido por Fidel Fernández, uno de los cuatro miembros de la compañía principal de ‘Yllana’. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


14. ‘ESTA NOCHE SE IMPROVISA LA COMEDIA’: 7’5

‘Esta noche se improvisa la comedia’, en el Teatro Español, es una divertidísima comedia de Pirandello versionada y dirigida brillantemente por Ernesto Caballero. Todo comienza cuando un excéntrico director de teatro se propone ‘innovar’ obligando a los actores a improvisar frente al público la trama de un cuento de Pirandello. Se trata de una historia de celos que transcurre en una ciudad siciliana y donde el mundo de la ópera juega un papel relevante. A partir de este planteamiento se suceden numerosas situaciones y equívocos en un divertido juego de simulacros en que se funden (y confunden) la ficción y la realidad. Sin duda, uno de los puntos fuertes del montaje es su sólido y magnífico reparto compuesto por Jorge Basanta, Natalia Hernández, Joaquín Notario, Paco Ochoa, Ana Ruiz, Ainhoa Santamaría y Felipe Ansona. Todos ellos se desenvuelven como pez en el agua en este género y en la fantástica escenografía diseñada por Mónica Boromello. 


14. ‘LORCA, VICENTA’: 7’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es lorca-vicenta_05_high.jpg

‘Lorca, Vicenta’, en el Teatro Fernán Gómez, es un monólogo escrito por Itziar Pascual, Yolanda Pallín y Jesús Laiz que aborda la figura de la madre de Federico García Lorca. La obra es una ficción basada en hechos reales para poner en valor la figura de esta mujer noble, cariñosa, familiar, creyente, tenaz, responsable, empoderada, culta, capaz, generosa, protectora… y, sobre todo, madre. Vicenta Lorca rompe su silencio en un magnífico montaje que transcurre a ritmo de música de piano y en el que vamos escuchando algunos de los poemas más famosos de Federico García Lorca. A lo largo de 90 minutos, Cristina Marcos realiza una soberbia actuación llena de verdad en un magnífico montaje dirigido por José Bornás. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero


14. ‘SILENCIO’: 7’5

‘Silencio’, en el Teatro Español, era uno de los montajes más esperados del arranque de 2022. Juan Mayorga, uno de los grandes de nuestro teatro, escribe y dirige un monólogo basado casi íntegramente en su discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE) en mayo de 2019. Una obra de gran riqueza lingüística y con muchas referencias teatrales en la que Blanca Portillo da un auténtico recital y demuestra, una vez más, por qué es una de las mejores actrices de este país. A lo largo de una hora y cuarenta minutos, la protagonista de ‘El Testamento de María’, entre otras muchas joyas, brilla en la piel del prestigioso dramaturgo y se desdobla en otros muchos personajes. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


13. ‘CHEFS’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es chefs-yllana-1.jpg

‘Chefs’ es una comedia desternillante que gira sobre el mundo de la gastronomía y la alta cocina. La obra se centra en un cocinero de gran prestigio que ha perdido la inspiración y, lo que es más duro, las tres estrellas de su restaurante. A lo largo de 90 minutos, el Teatro de la Latina se inunda de risas y carcajadas gracias a cuatro chefs excéntricos y alocados que nos sumergen en el mundo de la alta cocina con el humor inconfundible de la compañía Yllana. Rubén Hernández, Estefanía Rocamora, Edu Ferrés y César Maroto son los culpables de poner ‘patas arriba’ el patio de butacas con esta comedia divertidísima con toques mágicos. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


13. ‘VIVA LA PEPA’: 8

‘Viva la Pepa’, en el Off del Teatro Lara, es un divertidísimo monólogo protagonizado por Pepa Rus en el que la actriz saca a relucir su extraordinaria vis cómica. La mítica Macu de ‘Aída’ realiza una actuación rebosante de gracia y talento dando vida a una pobre mujer, madre de gemelos, que un día de la noche a la mañana se convierte en una heroína por salvar a un águila alemana en peligro de extinción. Juan Luis Iborra y Sonia Gómez han confeccionado un texto magnífico, hecho a la medida de Pepa Rus, que le permite brillar de principio a fin. El propio Iborra dirige con solvencia este montaje que lleva meses provocando risas y carcajadas entre el público madrileño. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


12. ‘LAPONIA’: 8

‘Laponia’ es una brillante comedia escrita por Cristina Clemente y Marc Angelet que hace pensar y reír a partes iguales y que plantea diferentes situaciones éticas y morales que nos podrían pasar a cualquiera. Uno de los grandes reclamos para ver esta obra es el regreso a los escenarios de Amparo Larrañaga, que no podía haber vuelto de mejor manera que con este texto divertidísimo, inteligente y lleno de sorprendentes giros de guion que se ajusta como un guante a sus cualidades. Completa el reparto un magnífico trío de actores compuesto por Iñaki Miramón, Mar Abascal y Juli Fábregas. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


12. ‘EL ENFERMO IMAGINARIO’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-enfermo-imaginario-el-teatrero.jpg

En el Teatro Fernán Gómez hemos podido ver un excelente montaje de ‘El enfermo imaginario’ por parte de Morboria Teatro. La veterana compañía nos deleita con una desternillante adaptación de la mítica obra de Molière dirigida por Eva del Palacio que, a lo largo de dos horas, inunda de risas y carcajadas el patio de butacas. Destacar el brillantísimo reparto compuesto, entre otros, por Fernando Aguado -fantástico en la piel del protagonista-, Malena Gutiérrez, Daniel Migueláñez, Luna Aguado, Vicente Aguado o Eduardo Tovar, genial dando vida a Tomás Diafoirus.  Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


12. ‘EL HUMOR DE MI VIDA’: 8

‘El humor de mi vida’ es una excelente comedia dramática protagonizada por Paz Padilla y basada en el libro del mismo título que fue un éxito de ventas.  A lo largo de dos horas, la actriz de ‘La que se avecina’ deleita al público con una historia impregnada de música que transita entre las risas desternillantes, la guasa gaditana y la pura emoción, en la que rinde homenaje a su difunto marido relatando su preciosa historia de amor. Un viaje lleno de felicidad y de mucho humor en el que, desgraciadamente, la muerte también juega un papel crucial. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


11. ‘MARÍA CALLAS SFOGATO’: 8

‘María Callas Sfogato, en el Teatro Infanta Isabel, es un espectáculo íntimo y delicado con texto de Pedro Víllora y dirigido por Alberto Frías que muestra a María Callas como una mujer vulnerable, acosada por la prensa y los admiradores, pero también a una artista mayúscula, sin límites e invencible, como es propio de una soprano sfogato. Con la única compañía de Bruna, su ama de llaves y quizá la persona que más cerca estuvo de su intimidad, María nos desvela parte de sus secretos, los que la llenaron de vida y los que la llevaron a una muerte trágica a la corta edad de 53 años. Destacar el magnífico reparto compuesto por Mabel del Pozo dando vida a la protagonista, Anabel Maurin (estupenda como Bruna), Eva Marco (espléndida interpretando a la Callas y su impresionante voz) y la pianista Natalia Belenova.


11. ‘LAS HERMANAS DE MANOLETE’: 8

Alicia Montesquiu, Alicia Cabrera y Ana Turpin protagonizan ‘Las hermanas de Manolete’ en el Teatro Fernán Gómez, una historia de ficción basada en las tres mujeres reales que rodearon la muerte del torero Manolete en 1947: sus dos hermanas (Manuela y Remedios) y su amante, la actriz Lupe Sino. Gabriel Olivares dirige un magnífico montaje partiendo del texto de Alicia Mostesquiu y lo lleva a escena de forma brillante dotándolo de una atmósfera de cine negro que te atrapa de principio a fin. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


11. ‘EL PERDÓN’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-perdon-el-teatrero-3.jpg

‘El perdón’, en el Teatro Bellas Artes, es un montaje bellísimo en el que Juana Acosta se enfrenta emocionalmente a la muerte de su padre que ocurrió hace 30 años, y vuelve a bailar tras aquel hecho que la traumatizó y la obligó a dejar la danza. Chevi Muraday saca lo mejor de la colombiana que deslumbra sobre las tablas en un trabajo hecho a su medida y que le permite brillar como bailarina y actriz. Estamos ante un montaje muy efectista -en el mejor sentido de la palabra-, en el que sobresale la potente puesta en escena de David Picazo y el propio Muraday, que nos impacta con un final realmente espectacular. En ‘El perdón’ también destaca el texto de Juan Carlos Rubio, la música original de Mariano Marín y el diseño de luces de Nicolás Fischtel.


10. ‘AMICI MIEI’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es amici-miei-celisenda-canals-15.jpg

‘Amici miei’, que podíamos ver en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español, es una pieza tremendamente especial en la que Mario Gas, acompañado de la pianista Bárbara Granados, hace visibles a sus amigos literarios y musicales, comparte esta amistad con todos los espectadores, y nos abre la puerta a conocer y a hacer nuevas amistades. De San Juan de la Cruz a José Hierro, pasando por la poetisa finlandesa Eeva Kilpi o la polaca Wislawa Szymborska, hasta llegar a Fernando Fernán Gómez, Jaime Gil de Biedma o el cantautor Alberto Cortez. En definitiva, una auténtica delicia para los amantes del teatro, poesía y el arte en general. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


10. ‘CONVERTISTE MI LUTO EN DANZA’: 8

‘Convertiste mi luto en danza’, en el Teatro Fernán Gómez, es un montaje bellísimo con texto de Eusebio Calonge y puesta en escena, brillantístima, de Paco de la Zaranda. Laura Gómez-Lacueva, Ingrid Magrinyà e Inma Nieto protagonizan esta obra que rinde homenaje a María Pisador, y a tantos otros que como ella sostuvieron una durísima batalla contra el cáncer luchando hasta el último momento y dejando un legado inolvidable entre sus seres queridos. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


10.- ‘CINEMAN SINFÓNICO’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cineman-el-teatrero.jpeg

‘Cineman Sinfónico’, en el Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío, es un excelente espectáculo musical protagonizado por Daniel Diges y dirigido por Gabriel Olivares. A lo largo de 80 minutos, el cantante de Alcalá de Henares hace un recorrido por algunas de las canciones más emblemáticas de la historia del cine como ‘El Gran Showman’, ‘La la land’, ‘Gladiator’, ‘Ghost’, ‘Cinema Paradiso’ o ‘Mary Poppins’. Acompañado de una sinfónica de 20 músicos, el que fuera representante de España en Eurovisión derrocha voz y carisma en un montaje muy cuidado audiovisualmente, lleno de momentos brillantes y cargado de humor. Aquí puedes leer nuestra crítica completa de El Teatrero.


9. ‘337 KM’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 337km-1.jpg

Manuel Benito es el autor de ‘337 Km’, en el Teatro Quique San Francisco, una excelente obra dirigida por Julio Provencio que aborda el tema del Síndrome de Asperger de forma tremendamente realista y con mucha sensibilidad. Genial Néstor Goenaga dando vida al protagonista, un niño de 9 años que tiene el síndrome de Asperger y que es un apasionado de la carrera especial. El joven actor deslumbra con una brillantísima actuación impregnada de verdad y ternura. Fantásticos también Lidia Navarro y Clemente García interpretando a los padres del niño y también desdoblándose en otros personajes. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


9. ‘MATILDA, EL MUSICAL’: 8

Por fin ha llegado a España ‘Matilda’, uno de los musicales contemporáneos más premiados de los últimos años. David Serrano, director entre otros musicales de ‘Billy Elliot’ y el más reciente ‘Grease: especial 50 aniversario’, ha hecho un brillantísimo trabajo en este montaje que encierra una enorme dificultad a la hora de producirlo y representarlo debido a su extrema complejidad, al gran número de niños que requiere y a las extraordinarias aptitudes que han de tener para poder desarrollar sus personajes. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


9. ‘LA NORIA INVISIBLE’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-noria-invisible_susanamartin_foto_07_alta.jpg

Tras ‘Los despiertos’ en el Teatro del Barrio y ‘Manolita Chen: un cuento chino’ en el Circo Price, Troncoso estrena su tercer montaje de este 2022: ‘La noria invisible’ en el Teatro Español, un retrato musical de la adolescencia. Este montaje contiene todo lo mejor de la dramaturgia de Troncoso: el humor reiterativo (geniales los ‘pues eso’ de toda la primera parte), la sensibilidad, la poesía, el extraordinario talento para la comedia dramática, la originalidad, el genial uso de las elipsis, la creatividad, la fantasía, la magnífica elección de las músicas… Belén Ponce de León y Olga Rodríguez, ambas espléndidas, dan vida a las dos protagonistas quinceañeras que suben a ‘La noria invisible’ en un viaje fascinante cargado de humor, dolor y realidad, como la vida misma. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero. 


8. ‘NISE, LA TRAGEDIA DE INÉS DE CASTRO’: 8

En 2022, regresaba a ‘La Abadía ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’, un montaje que se estrenaba a finales de 2019 y se ha convertido en uno de los más aclamados de la compañía Nao d´amores y de su directora, Ana Zamora. A partir de ‘Nise lastimosa’ y ‘Nise laureada’ de Jerónimo Bermúdez, Zamora construye una potente dramaturgia para plasmar una de las historias más conocidas de la tradición hispanolusa: la leyenda de Inés de Castro, amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano. Estamos ante un montaje bellísimo que destaca por su magnífica puesta en escena y su maravilloso vestuario (ganador del Premio Max 2021). Resaltar también el espléndido reparto encabezado por Natalia Huarte como Inés de Castro y José Luis Alcobendas dando vida al rey Alfonso IV de Portugal. 


8. ‘PRAGA, 1941’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es praga-1941-el-teatrero.jpg

‘Praga, 1941 (Jóvenes rubios no paran de gritar frente a mi casa)’, es el primer monólogo de LaJoven y cuenta con dirección de José Luis Arellano y texto de Paco Gámez. El dramaturgo andaluz aborda el holocausto a través de la figura de Petr Ginz, un niño checo de origen judío que lo vivió en primera persona. Primero, fue deportado al campo de Terezín y, posteriormente, fue trasladado a Auschwitz, donde fue asesinado en 1944. Gracias a un diario que escribió entre 1941 y 1942, Gámez ha podido relatar esta historia con el fin de que los más jóvenes la conozcan y no vuelva a repetirse. Raúl Pulido, en alternancia con Fernando Sainz de la Maza, encarna brillantemente al joven protagonista. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


8. ‘LOS FARSANTES’: 8

‘Los Farsantes’, en el Teatro Valle Inclán, es el último trabajo de Pablo Remón, uno de los creadores más brillantes de la última década y ganador del Premio Nacional de Literatura Dramática en 2021 por la maravillosa ‘Doña Rosita, anotada’. En ‘Los Farsantes’, Remón sigue la línea iniciada en ‘El Tratamiento’ y nos cuenta la historia de dos personajes relacionados con el cine y el teatro. Javier Cámara, Bárbara Lennie, Nuria Mencía y Francesco Carril protagonizan de forma espléndida esta comedia, que aunque no llega a la altura de las mejores obras de Remón, está cargada de momentos geniales e hilarantes con el sello inconfundible de su autor. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero. 


7. ‘LADIES FOOTBALL CLUB’: 8

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ladies-football-club-c2a9barbara-sanchez-palomero-2-el-teatrero.jpg

Había mucha expectación por ver el último montaje de Sergio Peris-Mencheta, ‘Ladies Football Club’, en los Teatros del Canal. De hecho, antes de su estreno, ya estaban agotadas las localidades para todos los días. En un montaje excelente, Peris-Mencheta adapta y dirige la obra del italiano Stefano Massini para recrear la historia de once trabajadoras de una fábrica que iniciaron el fenómeno del fútbol femenino en la Inglaterra de 1917. Destacar la composición musical de Litus Ruiz y el magnífico elenco compuesto por Noemi Arribas, Silvia Abascal, Ana Rayo, María Pascual, Nur Levi, Alicia González, Carla Hidalgo, Irene Maquieira, Andrea Guasch, Diana Palazón y Belén González. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


7. ‘EL CUADERNO DE PITÁGORAS’: 8

El teatro de Carolina África es sinónimo de calidad y emoción y en el ‘Cuaderno de Pitágoras’ lo vuelve a demostrar y, además, nos regala uno de los finales más hermosos que hayamos visto nunca en una sala de teatro. La dramaturga nos introduce en una módulo penitenciario para contarnos la historia de un grupo de reclusos que participa en la elaboración de una obra teatral y que culminará con la exhibición final del espectáculo ―íntegramente creado por ellos― ante sus familiares. Nuria Mencía y Manolo Caro, magníficos ambos, encabezan un gran reparto compuesto por Emmanuel Cea, Gledys Ibarra, Helena Lanza, Ascen López, Jorge Mayor, Pepe Sevilla y Victoria Teijeiro. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


7. ‘HISTORIA DE UN JABALÍ O ALGO DE RICARDO’: 8

‘Historia de un jabalí o algo de Ricardo’ ha regresado este 2022 al Teatro de la Abadía donde arrasó el año pasado. Joan Carreras da una clase magistral de interpretación dando vida a un actor que se enfrenta al reto de interpretar Ricardo III. Él lleva toda la vida haciendo papeles secundarios y piensa que merece esta oportunidad. Sin embargo, considera que el resto del elenco no está a su altura y no le gusta nada de lo que le propone el director. Una actuación extraordinaria por la que ganaba el Premio Max al mejor actor en 2021, en un brillante montaje con texto y dirección de Gabriel Calderón. 


6. ‘PRINCIPIANTES’: 8’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es principiantes-el-teatrero.jpg

‘Principiantes’, que hemos visto en los Teatros del Canal, es una obra adaptada por Juan Cavestany -que está basada en varios relatos de Raymond Carver- y que está dirigida brillantemente por Andrés Lima. La pieza gira en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en el salón de una casa: un matrimonio “veterano” y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. Javier Gutiérrez, sensacional, encabeza un magnífico elenco compuesto por Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo. En un personaje de extremada complejidad -que, incluso, llega a causar rechazo en muchas ocasiones-, Gutiérrez vuelve a dar una lección de interpretación y demuestra, una vez más, por qué es uno de los mejores actores de este país. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


6. ‘LA INFAMIA’: 8’5

‘La infamia’, en el Matadero, es un monólogo dirigido con maestría por José Martret que está basado en el libro ‘Memorias de una infamia’ de la periodista mexicana Lydia Cacho. La obra retrata el secuestro que sufrió la activista en 2005 tras denunciar una red internacional de pedofilia y explotación sexual de niños, y el modus operandi de un gobierno cómplice de la corrupción y la violencia. Marta Nieto y Marina Salas (que se han alternado en el piel de la protagonista durante todas las funciones) nos ofrecen una actuación emocionante, estremecedora y llena de realismo en uno de los mejores monólogos de los últimos tiempos . Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero. 


6. ‘ECLIPSE TOTAL’: 8’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es eclipse-total-el-teatrero.jpg

‘Eclipse total’, que hemos podido ver en el Teatro de la Abadía’, es un montaje espléndido de la compañía valenciana ‘Pont Flotant’, confeccionado artesanalmente y que aborda de forma genial el paso del tiempo, las raíces, la familia, la vida y la muerte. Joan Collado, Pau Pons, Àlex Cantó y Jesús Muñoz son los creadores de esta pieza originalísima que protagonizan brillantemente estos dos últimos y que ha sido muy aplaudida por el público y la crítica madrileña. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


5. ‘LA VOLUNTAD DE CREER’: 8’5

‘La voluntad de creer’, en el Matadero, es una de las propuestas más fascinantes que hemos visto en este 2022. Pablo Messiez ha hecho una versión libre de la película ‘Ordet’ de Dreyer que él mismo dirige con gran brillantez y que aborda la relación entre la voluntad, la fe y la creencia. Todo comienza cuando el menor de una familia de hermanos vascos (magnífico José Juan Rodríguez) sostiene que es Jesús de Nazaret. Sus hermanas (Paz y Felicidad) consideran que ha enloquecido por exceso de lecturas de Kierkegaard. Como en Ordet, habrá muerte y después resurrección. A lo largo de noventa minutos, Messiez plantea un original juego con la percepción del público y la propia función será una puesta a prueba de su fe. Destacar el extraordinario reparto compuesto por Marina Fantini, Carlota Gaviño, José Juan Rodríguez, Íñigo Rodríguez-Claro, Mikele Urroz y una genial y divertidísima Rebeca Hernando que protagoniza algunos de los diálogos más desternillantes de la función. 


5. ‘EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES’: 8’5

‘El principio de Arquímedes’, en los Teatros Luchana, es uno de esos montajes imprescindibles que ningún buen aficionado al teatro debería perderse. Diez años después de su estreno, regresa a los escenarios esta obra magistral escrita y dirigida por Josep María Miró que, en 2011, recibía el Premi Born de teatro, uno de los más prestigiosos del país. Ana Belén Beas, Guillermo López, Alejandro Tous y un espléndido Pablo Béjar protagonizan esta auténtica joya teatral con tintes de thriller psicológico que te atrapa de principio a fin y que invita a una profunda reflexión. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


5. ‘SUPERNORMALES’: 8’5

‘Supernormales’ es uno de los montajes más sorprendentes y transgresores de 2022. Esther Carrodeguas firma una comedia negra en la que, a través de la sexualidad, nos enfrenta a los prejuicios que tenemos sobre el colectivo de personas con discapacidad física y psíquica. Iñaki Ricarte dirige un brillante montaje que toca todos los géneros: desde el esperpento a la reflexión, pasando por la hilaridad y la emoción. Uno de los puntos fuertes de ‘Supernormales’ es su magnífico elenco mixto formado por diez actores con y sin diversidad funcional. Todos ellos están espléndidos. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


4. ‘VILLA Y MARTE’: 8’5

‘Villa y Marte’, en los Teatros del Canal,  es uno de los mejores montajes de la temporada con el sello típico de Ron Lalá.  Yayo Cáceres y Álvaro Tato nos sorprenden con un sainete cómico-lírico de chulapos mutantes con música en directo y humor ácido, como así ellos mismos lo definen. Juan Cañas, Fran García, Miguel Magdalena, Diego Morales y Daniel Rovalher deleitan a los espectadores, a lo largo de noventa minutos, que caen rendidos al talento y la gracia de los cinco intérpretes y a la originalidad y la creatividad de la compañía. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


4. ‘YOU SAY TOMATO’: 8’5

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es you-say-tomato-el-teatrero-1.jpg

‘You say tomato’, en el Teatro del Barrio, es una deliciosa comedia musical protagonizada por Anna Moliner -carismática y llena de luz- y un magnífico Joan Negrié. La obra escrita por Joan Yago refleja de manera realista y con mucho humor la cara B de los artistas y las relaciones humanas. La frustración, la infelicidad, los sueños rotos, el cómo ingeniárselas para poder llegar a fin de mes, el malvivir haciendo bolos por pueblos perdidos, la crisis de los cuarenta… todos estos temas se abordan en esta magnífica comedia dirigida por Joan Maria Segura Bernadas que llega por primera vez a Madrid tras siete años de éxito en Barcelona. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


4. ‘LOS CHICOS DEL CORO, EL MUSICAL’: 8’5

‘Los chicos del coro’ es uno de los mejores musicales que se pueden ver en Madrid durante esta temporada 2022-2023. Un musical desbordante de emoción, ternura y sensibilidad que está basado en la famosa película francesa de Christophe Barratier, que en el año 2004 conmovió al mundo. Pedro Víllora ha sido el encargado de realizar la adaptación al español del texto y las canciones, y lo cierto es que ha hecho un trabajo magnífico en el que destaca el buen gusto y la delicadeza. Uno de los puntos fuertes del montaje es, sin duda, su maravilloso casting. Desde el primero al último, todos los componentes del reparto están impecables comenzando por los mayores pasando por los adolescentes y terminando por los más pequeños que, además de cantar de forma extraordinaria, están magníficos a nivel de interpretación. Para dar vida al elenco infantil, se ha montado una coral de 75 niños divididos en cinco repartos, que derrochan una enorme frescura. Aquí puedes leer nuestra crítica completa.


3. ‘CANTANDO BAJO LA LLUVIA’: 9

‘Cantando bajo la lluvia’, en el Teatro Nuevo Apolo, es uno de los musicales más brillantes que hemos visto en los últimos años en Madrid. Ángel Llàcer dirige un montaje extraordinario (rodeado de un espléndido equipo), que recupera la esencia, el encanto y la elegancia del clásico de Hollywood, y que está protagonizado por un cuarteto dotado de un talento insuperable: Miguel Ángel Belotto, Ricky Mata, Mireia Portas y Diana Roig. Se trata de un montaje desbordante de humor que deleitará a los fans de película y seducirá a aquellos que no hayan visto nunca representada la mítica película protagonizada por Gene Kelly. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


3. ‘EL VIENTO ES SALVAJE’: 9

‘El viento es salvaje’, que veíamos en la sala Cuarta Pared, es una divertidísima tragicomedia de Las Niñas de Cádiz. Ana López Segovia firma (y dirige) un texto genial que aborda, de forma libérrima, la historia de dos de los personajes femeninos más apasionantes de la historia de la cultura universal, Fedra y Medea. Alejandra López, Rocío Segovia, Teresa Quintero y la propia Ana López Segovia protagonizan este montaje sobresaliente que se alzaba con el Premio Max en 2020 a Mejor Espectáculo Revelación. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


3. ‘LA HISTORIA INTERMINABLE’: 9

Darío Regattieri y la productora beon. Entertainment han logrado plasmar el mundo de ‘Fantasía’ de forma impresionante en un montaje cargado de magia, emoción y buen gusto. Tras ‘El médico, el musical’ y ‘El tiempo entre costuras’, Regattieri y todo su equipo (Federico Barrios, Iván Macías, Félix Amador, etc…) se han enfrentado a ‘La historia interminable’ y el resultado es un musical espectacular que deleitará a todos los fans de la novela e impactará a todos aquellos que no se hayan adentrado -todavía- en las páginas del libro ni hayan visto la película. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


2. ‘CUCARACHA CON PAISAJE DE FONDO’: 9

‘Cucaracha con paisaje de fondo’, que pudimos ver en el Teatro Quique San Francisco, es una fascinante comedia negra (o tragicomedia) escrita y dirigida -con maestría- por Javier Ballesteros. El último montaje de la compañía ‘MUJER EN OBRAS’ es una de las grandes sorpresas de este 2022 y un soplo de aire fresco en la cartelera madrileña. El deseo de ser madre, la continuación de la especie o la extinción del ser humano como máxima conclusión del ecologismo en la Tierra son algunos de los temas que aborda esta originalísima pieza que combina verso y prosa, y que está protagonizada de forma genial por Pablo Chaves, Laura Barceló, Eva Chocrón, Virginia de la Cruz, Matilde Gimeno, María Jáimez y June Velayos. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero. 


2. ‘MALVIVIR’: 9

‘Malvivir’ es uno de los montajes más brillantes que hemos podido ver en 2022. Álvaro Tato ha confeccionado un texto magnífico -basado en las novelas pícaras del Siglo de Oro- que dirige Yayo Cáceres con enorme solvencia. Aitana Sánchez-Gijón y Marta Poveda, acompañadas en la música por Bruno Tambascio, deleitan al público durante cien minutos dando vida a múltiples personajes y dejan patente, una vez más, que son dos de las mejores actrices teatrales de nuestro país. Ambas nos regalan un juego teatral de muchos quilates. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero. 


2. ‘CABEZAS DE CARTEL’: 9

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 04-galericc81a-1800x1200-05-cabezas-de-cartel.jpg

‘Cabezas de cartel’ es uno de los mejores montajes que hemos visto en lo que llevamos de año. Un soplo de aire fresco (y desbordante de acidez) en la cartelera madrileña. Celia Nadal y Javier Manzanera nos deleitan con una comedia de muchos quilates sobre el mundo del teatro, contada con espíritu autocrítico y de forma muy inteligente, y que contiene grandes dosis de humor. Estamos ante un montaje redondo, pulido hasta el más mínimo detalle, y que hará las delicias de los buenos aficionados al teatro. Pura delicatessen. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


1. ‘LOS NOCTURNOS’: 9

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es los-nocturnos_escenacjosealbertopuertas-159.jpg

‘Los nocturnos’, -en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español- es una de las piezas más hermosas y vibrantes que hemos visto en este 2022. Irma Correa ha compuesto un texto magnífico, lleno de emoción y romanticismo en el que, a lo largo de 75 minutos, aborda la apasionada historia de amor entre Frédéric Chopin -genial pianista y compositor polaco- y la novelista francesa George Sand, cuyo verdadero nombre era Amandine Aurore Lucile Dupin. Dos geniales artistas a los que interpretan de manera sensacional Jorge Bedoya y una espléndida Marta Etura. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


1. ‘CELEBRACIÓN’: 9

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es celebracion-ccoral-ortiz-1.jpg

‘Celebración’ es una de las obras más especiales y hermosas que hemos visto este año en los escenarios madrileños. Álvaro Lizarrondo y Luis Luque han elaborado la dramaturgia de esta emocionante pieza de teatro documento sobre la vida y obra de seis intérpretes que superan los setenta años y tienen unas maravillosas carreras a sus espaldas: Ana Marzoa, Guillermo Montesinos, Amparo Pamplona, Paco Racionero, Juan Ribó y María Luisa San José. Seis grandes de la escena de este país a los que Luque reivindica en esta obra que, además, supone un hermosísimo homenaje al teatro, a la profesión de actor, a la vida y a la vejez. Aquí puedes leer la crítica de El Teatrero.

1. ‘TEA ROOMS’: 9

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tea-rooms-el-teatrero.jpg

Laila Ripoll dirige ‘Tea Rooms’ en el Teatro Fernán Gómez, uno de los mejores montajes de 2022. Una obra espléndida basada en la novela de Luisa Carnés, considerada la más importante narradora de la generación del 27. El montaje, que se desarrolla en la trastienda de un céntrico salón de té de Madrid, retrata magistralmente la realidad de las mujeres españolas de principios del siglo XX.  Paula Iwasaki, María Álvarez, Elisabet Altube, Clara Cabrera, Silvia de Pé y Carolina Rubio protagonizan, de forma genial, esta obra deliciosa y llevada a escena con un gusto exquisito, que agotaba localidades en todas sus funciones. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


1. ‘OCEANÍA’: 9

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es oceaniacjosealbertopuertas-11.jpg

‘Oceanía’, -que hemos visto en el Matadero-, es el testamento artístico y vital de Gerardo Vera, el último proyecto que parió antes de que el coronavirus se lo llevara prematuramente y, sin duda, el más personal de su vida. Estamos ante un extraordinario monólogo dirigido con un gusto exquisito por José Luis Arellano que parte del bellísimo texto escrito, mano a mano, por Gerardo Vera y José Luis Collado. Carlos Hipólito rinde homenaje al genial escenógrafo metiéndose en su piel y brindándonos una maravillosa actuación llena de emoción y verdad. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.


Aldo Ruiz

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s