CALIFICACIÓN.- EXCELENTE: 8
Hasta el 22 de mayo, en la Sala Verde de los Teatros del Canal se representa ‘Ladies Football Club’, el último montaje de Sergio Peris-Mencheta, uno de los directores más prestigiosos del teatro español en los últimos años. Él y Daniel Val han adaptado la obra del italiano Stefano Massini para recrear la historia de once trabajadoras de una fábrica que iniciaron el fenómeno del fútbol femenino en la Inglaterra de 1917. Destacar la composición musical de Litus Ruiz y el magnífico elenco compuesto por Noemi Arribas, Silvia Abascal, Ana Rayo, María Pascual, Nur Levi, Alicia González, Carla Hidalgo, Irene Maquieira, Andrea Guasch, Diana Palazón y Belén González. Todas ellas hacen un trabajo sensacional dejándose la piel sobre el escenario durante dos horas y media.
Había mucha expectación por ver el último montaje de Sergio Peris-Mencheta, ‘Ladies Football Club’. De hecho, antes de su estreno -que tuvo lugar el pasado 6 de mayo-, ya estaban agotadas las localidades para todos los días. Y no es de extrañar, el director ha firmado en los últimos años montajes magistrales como ‘La tempestad’, ‘Un trozo invisible de este mundo’, ‘La cocina’, ‘Lehman Trilogy’ o las más recientes ‘Castelvines y Monteses’ y ‘Una noche sin luna’. Este último es, a nuestro juicio, -con permiso de ‘El bar que se tragó a los españoles’-, el montaje más redondo que vimos en 2021 y que cuenta con cuatro nominaciones a los Premios Max de este año.
‘Ladys Football Club’, sin duda, es una obra excelente que lleva el sello indiscutible de su director. Pero, quizás, la forma en que está contada -y llevada a escena- le resta un poco de solidez al montaje final. Pero vayamos por partes. En primer lugar, la obra de Stefano Massini, que ha sido adaptada aquí por el propio Peris-Mencheta y Daniel Val, cuenta la historia de once trabajadoras de la ‘Doyle & Walker Municiones’, once munitionettes de manos amarillas que, el día 6 de abril de 1917 (un viernes) empezaban a correr detrás de un balón durante la pausa del almuerzo.
El fenómeno del fútbol femenino nace en Inglaterra, durante los años de la Primera Guerra Mundial. Equipos que se convirtieron en legendarios, formados por las trabajadoras de las fábricas textiles o de municiones, y que en poco tiempo lograron un enorme afecto y atención del público, provocando la hostilidad por parte de las instituciones masculinas del fútbol. Terminada la guerra muchos de estos equipos fueron obligados a disolverse por ley tras unos años de éxitos increíbles. Con el regreso de los hombres del frente, las trabajadoras perdieron sus puestos en las fábricas y volvieron a casa. Esta es la historia de esas mujeres.
Desde luego, la materia prima de Massini es oro puro. Una historia tremendamente desconocida para el gran público. Una historia de mujeres pioneras (y futbolistas) en la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial. Una historia feminista, que trasciende el tema futbolístico, y con tintes épicos. ¿Qué más se puede pedir? Desde luego el texto reúne todos los ingredientes para ser un gran éxito y, mucho más, si el montaje está dirigido por Peris-Mencheta. ¿Cuál sería el ‘pero’ que se le puede poner teniendo en cuenta de que es un montaje magnífico? A nuestro juicio, ese ‘pero’ que hace que la obra no sea un ’10’ es la forma en que está contada. De principio a fin, las once actrices van contando la historia a un ritmo trepidante. A veces interpretan a sus personajes y, en otras ocasiones, ejercen de narradoras. También hay veces en que ellas mismas, convertidas en ancianas, recuerdan en tono de humor anécdotas y episodios de esos tiempos en que tocaron el cielo con las manos.
Cualquiera que haya visto montajes de Peris-Mencheta sabe que al director le gusta que sus obras fluyan a muy buen ritmo e, incluso, a velocidad de crucero. En ‘Ladies Football Club’, el director-adaptador también usa esta fórmula pero, quizás, se ha pasado un poco de rosca. Probablemente, Peris-Mencheta no quería alargar en exceso la duración de la obra (2h. 25m.) y por eso ha apostado por esta manera de contarla tan vertiginosa. No lo sabemos. Nosotros, lo que sí hemos echado en falta son algunos respiros, más silencios y más reposo en algunos de los momentos cumbre que ayuden a digerir y descongestionar. Al principio, con la presentación de los distintos personajes, nos parece muy efectiva esta manera de contarla: ritmo trepidante y muy ágil, y reiteración de algunas frases, para remarcar. Sin embargo, a medida, que se desarrolla el montaje, este mismo estilo puede resultar un tanto cargante. No cabe duda que ésta ha sido la fórmula elegida por Perís-Mencheta -un hombre que de teatro sabe y mucho- y que, evidentemente, habrá tenido en cuenta mil factores para contar así el relato.
Dicho esto y, siguiendo con nuestro análisis, tenemos que alabar la valentía de Perís-Mencheta para llevar a escena una historia de tales características y con tanta complejidad. El montaje de ‘Ladies Football Club’, al igual que sucediera con ‘La cocina’, por poner solo un pequeño ejemplo, es un verdadero ejercicio de ingeniería teatral. Para acoplar todas y cada una de las piezas se requieren horas y horas de ensayo, y eso es más que evidente al ver la puesta en escena, que es extraordinaria. Todas las actrices están sincronizadas durante dos horas y media -al igual que la cadena de funcionamiento de su fábrica- para ofrecernos un trabajo bestial, en el que se dejan la bien. Perís-Mencheta hace brillar a todas ellas. Las once están estupendas y nos regalan momentos realmente brillantes y muy divertidos. Quizás, se le puede achacar ese ‘pero’ en la adaptación pero, desde luego, en la puesta en escena el director vuelve a demostrar que tiene una mente absolutamente privilegiada para este arte que llamamos teatro. Las escenas de ellas jugando al fútbol, por poner solo un ejemplo, o los números musicales están ejecutados con absoluta brillantez.
Para conseguir recrear la historia de estas once trabajadoras que se convierten en futbolistas en la Inglaterra, en 1917, Perís-Mencheta se apoya en la espléndida escenografía de Alessio Meloni, en el magnífico diseño de luces de David Picazo -que es una maravilla-, en el diseño de vestuario (y realización) de Elda Noriega -espectacular trabajo- y en el diseño de sonido de Enrique Rincón y Álvaro de la Osa. Por supuesto, no nos podemos olvidar del trabajo de atrezzo de Eva Ramón y de la admirable labor que ha hecho Amaya Galeote en la coreografía. En un montaje de esta envergadura (y además con números musicales), era crucial el trabajo de movimiento de las actrices, que no paran sobre el escenario durante las dos horas y media.
Pero ‘Ladies Football Club’, aparte de todo eso, es un excelente montaje musical en que los números musicales están cuidados hasta el más mínimo detalle. Litus Ruiz se ha encargado de la composición -geniales los temas que nos trasladan totalmente a la Inglaterra de 1917- mientras que Joan Miquel Pérez es el responsable de la dirección musical. Ferrán González, por su parte, se ha dedicado a la dirección vocal y los arreglos vocales. El resultado, desde luego, es increíble ¡y se nota que hay muchas horas de trabajo detrás! Todas las actrices están impecables cantando y bailando, y algunas sobresalen especialmente como Andrea Guash a la guitarra -que interpreta una canción preciosa, Irene Maquieira al violín o María Pascual, al piano.
Sin lugar a dudas, uno de los puntos fuertes de ‘Ladies Football Club’ es su extraordinario (y compacto) reparto coral en el que todas brillan por igual: el protagonismo está repartido entre las once. Aunque algunas destaquen más por la personalidad o la gracia de su personaje (como Ana Rayo, genial dando vida a la eterna solterona), las once actrices tienen momentos y escenas gloriosas en las que pueden demostrar su talento y exhibir sus múltiples dotes artísticas. Ellas son: Noemi Arribas, Silvia Abascal (o Xenia Reguant), Ana Rayo, María Pascual, Nur Levi, Alicia González, Carla Hidalgo, Irene Maquieira, Andrea Guasch, Diana Palazón y Belén González. Las once están magníficas, se dejan la piel sobre el escenario durante dos horas y media, y brillan con luz propia, dirigidas por la batuta del maestro Peris-Mencheta, que saca lo mejor de cada una.
Aldo Ruiz
- Crítica ‘Una noche sin luna’ de El Teatrero
- Crítica ‘Castelvines y Monteses’ de El Teatrero
- Crítica de ‘La cocina’ de El Teatrero
- Crítica de Lehman Trilogy de El Teatrero
- Crítica ‘Un trozo invisible de este mundo’ de El Teatrero
- Ranking 2022 de El Teatrero
- Ranking 2021 de El Teatrero
- Ranking 2020 de El Teatrero
Pingback: 21 de Abril – LADIES FOOTBALL CLUB | Asociación LA TRAMPA DEL DONCEL