‘TEA ROOMS’: SEIS MAGNÍFICAS ACTRICES NOS DELEITAN EN UN MONTAJE ESPLÉNDIDO QUE RETRATA DE FORMA GENIAL LA REALIDAD DE LAS MUJERES ESPAÑOLAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

CLASIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9

Laila Ripoll dirige ‘Tea Rooms’ en el Teatro Fernán Gómez, uno de los mejores montajes de 2022. Hasta el 24 de abril se representa esta obra basada en la novela de Luisa Carnés, considerada la más importante narradora de la generación del 27. El montaje, que se desarrolla en la trastienda de un distinguido salón de té de Madrid, retrata de forma extraordinaria la realidad de las mujeres españolas de principios del siglo XX.  Paula Iwasaki, María Álvarez, Elisabet Altube, Clara Cabrera, Silvia de Pé y Carolina Rubio protagonizan, de manera genial, esta obra deliciosa y llevada a escena con un gusto exquisito, que está agotando localidades desde su estreno.

‘Tea Rooms’ es la primera producción del Teatro Fernán Gómez que versiona y dirige Laila Ripoll como directora artística del centro. Y, lo cierto, es que Ripoll ha ‘debutado’ por la puerta grande con un montaje extraordinario tanto por su contenido como por su envoltorio, cuidado hasta el más mínimo detalle y dirigido con un gusto exquisito. ‘Tea Rooms’ está basada en la novela del mismo nombre de Luisa Carnés, considerada la más importante narradora de la generación del 27.

Esta novela-reportaje, basada en experiencias reales y, calificada por la crítica como portentosa, rompe los esquemas narrativos de la época. Es una obra esencial para acercarse a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo XX. En palabras Laila Ripol, «la adaptación de la novela al teatro ha sido muy natural, ya que la historia se entreteje a partir de las conversaciones, los anhelos y los sueños de estas muchachas que poseen caracteres y personalidades magistralmente retratadas». Unos personajes brillantemente definidos, y tratados con una enorme humanidad. 

Tea Rooms’ cuenta la historia de varias mujeres, empleadas de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol. Ellas son: Antonia, la más veterana y que tiene que ocultar que está casada (entrañable María Álvarez que borda este personaje lleno de bondad). Matilde, a la que da vida una espléndida Paula Iwasaki, es el alter ego de la autora, la más reivindicativa y que, además, ejerce de narradora de la historia. Marta es la más joven, a la que la miseria ha vuelto valiente y temeraria a la vez (fantástica Clara Cabrera, que también brilla en la piel de la divertida Felisa). Laurita, por su parte, es la protegida del dueño, muy frívola y despreocupada (Carolina Rubio está genial en este papel, demostrando una vez más que es una actriz cómica de primerísimo nivel, metiéndose al público en el bolsillo desde que abre la boca y provocando continúas carcajadas). Teresa es la encargada altiva y prepotente que tiene un carácter de perros y que siempre está defendiendo a la empresa como si fuera suya (Soberbia Silvia de Pé). Por último está Trini, a la que interpreta una estupenda Elisabet Altube, que lleva varios años en el salón de té, es cotilla pero muy diligente. Se encarga habitualmente de atender las llamadas telefónicas y los encargos. 

Antonia, Matilde, Marta, Felisa, Laurita, Teresa, Trini… Mujeres acostumbradas a obedecer y a callar, acostumbradas a estirar un sueldo que no da ni para comprar un billete de tranvía. Son mujeres que sufren, que sueñan, que luchan, que aman… Mujeres trabajadoras que luchan por sus derechos en el Madrid de principios de siglo XX, una ciudad llena de vida pero, también, tremendamente convulsa y hostil. 

Laila Ripoll ha hecho un sensacional trabajo en la adaptación y, por supuesto, en la puesta en escena. A lo largo de cien minutos, la directora nos sumerge de forma magistral en la trastienda de un distinguido salón de té. La atmósfera que se crea en la sala pequeña del Fernán Gómez es tan especial que, en muchas ocasiones, parece que no estás viendo una obra de teatro sino que estás dentro de la propia trastienda. Pocas veces un espacio escénico está aprovechado de una manera tan brillante. Ya desde el comienzo, el ritmo es trepidante con continúas salidas y entradas de las empleadas (El trabajo de movimiento a lo largo de toda la función es sencillamente espectacular). Mientras una de ellas coloca los bollos en las vitrinas, otra acude rápidamente a coger el teléfono de los encargos. Mientras una limpia cada rincón del local, otra se dirige al almacén a por leche. Mientras la encargada entra con aires de grandeza y va a la caja registradora, otra se está cambiando en un pequeño cuarto donde antes estaba la cabina de teléfono… Todo está recreado con un gusto excelente y la ambientación y la escenografía es absolutamente exquisita. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tea-rooms-el-teatrero.jpg

En un montaje de estas características, era vital el espacio escénico. Arturo Martín Burgos ha recreado de forma genial la trastienda de ese salón de te, en la que no falta ningún detalle. Por no hablar del increíble realismo de la puesta en escena en la que muchos de los productos de la pastelería son reales. Almudena Rodríguez Huertas es la artífice del vestuario: es una delicia ver los diseños de las empleadas, desde los zapatos hasta las batas, los trajes de la encargada… Otro de los elementos fundamentales en la puesta en escena de Ripoll son las videoproyecciones de Emilio Valenzuela -que están logradísimas- y que nos muestran un gran escaparate por donde vemos llegar a los clientes, las empleadas, etc… Un recurso genial que le da aún más realismo al montaje. No nos podemos olvidar del fantástico diseño de luces de Luis Perdiguero y de la ambientación sonora y la música, obra de Mariano Marín

En definitiva, Laila Ripoll nos brinda con ‘Tea Rooms’ una de los mejores obras de 2022, una auténtica delicatessen que, estamos convencidos, será programada en muchas más ocasiones dado el éxito y la calidad del montaje. 

Anuncio publicitario

Un comentario en “‘TEA ROOMS’: SEIS MAGNÍFICAS ACTRICES NOS DELEITAN EN UN MONTAJE ESPLÉNDIDO QUE RETRATA DE FORMA GENIAL LA REALIDAD DE LAS MUJERES ESPAÑOLAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

  1. Pingback: Tea Rooms – Silvia de Pé

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s