Archivo de la etiqueta: SALA CUARTA PARED
LOS 18 MONTAJES MÁS DESTACADOS DE 2018 PARA ‘EL TEATRERO’
2018 ha sido un año excelente para el teatro en Madrid y, por tanto, nos ha sido muy complicado realizar una selección de lo mejor del año. Pero, aquí están; estos son los 18 montajes más destacados de 2018 para ‘El Teatrero’. Seguramente no estén todos los que son, pero sí son todos los que están. Es simplemente nuestra opinión, ni más ni menos. (Nota: En esta lista no están incluidos los musicales y, además, no sigue ningún orden).
‘HABLAR POR HABLAR’
‘Hablar por Hablar’ es la adaptación teatral del famoso programa de radio que acerca a las tablas las historias de todos aquellos oyentes que participan en el espacio a través de sus llamadas telefónicas. Fernando Sánchez-Cabezudo, que ya nos emocionó con sus hermosas ‘Historias de Usera’, repite aquí la fórmula del éxito ofreciéndonos un extraordinario montaje que cuenta con textos de algunos de los mejores dramaturgos de este país y que está protagonizado de forma brillante por Ángeles Martín, Antonio Gil, Samuel Viyuela, Carolina Yuste y Pepa Zaragoza (….) Un reparto fantástico, una historia con alma, una puesta en escena que te atrapa por completo y magia, mucha magia la que se genera en las madrugadas de la radio, en ese mítico programa creado por Gemma Nierga hace 28 años, y que este año ha llevado a escena Sánchez-Cabezudo de una forma sensacional. Aquí puedes leer la crítica completa de El Teatrero.
MAGNÍFICA ‘LLUEVEN VACAS’: CARLOS BE ABORDA EL TEMA DEL MALTRATO PSICOLÓGICO DE UNA MANERA POÉTICA Y, AL MISMO TIEMPO, ESTREMECEDORA
CALIFICACIÓN.- EXCELENTE: 8
‘Llueven Vacas’, escrita y dirigida por Carlos Be, se ha representado en la Sala Cuarta Pared dentro del Festival Surge 2018. Durante tres días solamente (17, 18 y 19 de mayo), el público madrileño ha podido disfrutar de esta sobrecogedora historia que Fran Arráez llevó a la gran pantalla el año pasado. Un texto sorprendente que aborda el tema del maltrato psicológico a través de la poesía y el absurdo. Joan Bentallé, Lidia Navarro y Carmen Mayordomo encarnan brillantemente a los tres protagonistas de esta obra excelente -y también muy necesaria-.

Joan Bentallé, Carmen Mayordomo y Lidia Navarro encarnan -respectivamente-, a Fernando, Coral y Margarita, los tres protagonistas de ‘Llueven Vacas’
‘LA ÚLTIMA BOQUEÁ’: TEATRO A LA PLANCHA AHOGA SUS PENAS ENTRE RISAS Y SEVILLANAS EN UNA DOLOROSA COMEDIA TEÑIDA DE LÁGRIMAS
CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9
Solo quedan dos días -hoy viernes y mañana sábado- para poder disfrutar en la Cuarta Pared de ‘La última boqueá’, una tragicomedia escrita y dirigida con maestría por Selu Nieto que, dado el éxito obtenido hace unos meses, ha regresado ahora a la capital. A lo largo de sesenta minutos, la compañía ‘Teatro a la plancha’ nos brinda una excepcional comedia con tintes dramáticos en la que tres personas velan en un bar a un amigo que acaba de fallecer. Selu Nieto, María Díaz y Pablo Gómez-Pando protagonizan, de forma genial, este montaje que es un auténtica joya.

Con esta imagen comienza ‘La última boqueá’, una tragicomedia escrita, dirigida y protagonizada por Selu Nieto (a la derecha de la fotografía).
‘La última boqueá’ es una de esas comedias negras que siguen brillantemente la estela de ‘La Zaranda’ convirtiendo en arte la tragedia andaluza. La compañía ‘Teatro a la Plancha’ firma esta espléndida obra en la que, bajo un envoltorio de risas y carcajadas, se esconde el profundo drama de tres personas que viven atenazadas por el miedo a salir de su particular isla.
‘ÚLTIMO TREN A TREBLINKA’: UN EMOTIVO VIAJE AL PASADO, DOLOROSO PERO MUY NECESARIO
CALIFICACIÓN: EXTRAORDINARIA: 9
La sala Cuarta Pared acoge ‘Último tren a Treblinka’, una obra basada en hechos reales escrita por Patxo Tellería y dirigida brillantemente por Mireia Gabilondo. Partiendo de una original puesta en escena en la que los espectadores forman parte de la misma, esta dolorosa historia es un homenaje a todas esas víctimas judías de la Segunda Guerra Mundial -sobre todo a los niños- y un emotivo recuerdo a un ser excepcional, el doctor Janusz Korczak, -interpretado magistralmente por Alfonso Torregrosa- que luchó hasta la muerte por dignificar la vida de todos esos pequeños inocentes.

‘Último tren a Treblinka’ nos ofrece imágenes realmente impactantes como ésta.
Entras en la sala y te encuentras decenas de literas dobles y un montón de mesas de madera, un espacio escénico lúgubre y un tanto tenebroso -que te genera una sensación de frialdad por todo el cuerpo- y que recrea aquel orfanato donde se hospedaron doscientos niños judíos durante la segunda guerra mundial. Los espectadores van ocupando esas literas y esas mesas y, en primera persona, junto a los actores, emprenden un doloroso viaje a la Varsovia ocupada por los nazis. Nos situamos concretamente en el 5 de agosto de 1942. Justo ese día tiene lugar esta hermosísima historia llena de valores y principios, pero que, desgraciadamente, no tiene un final feliz. En ese orfanato seremos testigos del dolor que sufrieron esos niños, pero también de la ilusión y la esperanza que nunca perdieron. Unas personas atenazadas por el miedo y por la incertidumbre de no saber qué iba a pasar con sus vidas en las horas siguientes pero que nunca dejaron de sonreír.
CANÍCULA: UNA ALUCINANTE LOCURA… ‘DE JUSTICIA’
CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9
Escrita por Lola Blasco y dirigida por Vicente Colomar, ‘Canícula’ es una de las comedias más transgresoras e impactantes que se han visto en Madrid en los últimos tiempos. La sala ‘Cuarta Pared’ acoge este extraordinario retrato de una esperpéntica familia española encabezada por un sublime Rulo Pardo.

Juan Antonio Lumbreras, Antonio Gómez y Rulo Pardo en el genial sketch del sofá.
La canícula es la temporada del año en la que el calor aprieta con más fuerza. Y, precisamente, bajo un sol abrasador, comienza esta apocalíptica historia que te deja con la boca abierta. Cinco hermanos permanecen en una sala de espera haciendo tiempo para visitar al sexto de ellos que, se encuentra ingresado en la habitación de al lado, por una aparente indisposición. Sentados en un sofá, los tres varones esperan ansiosos mientras el calor los consume lentamente. ‘Hace un sol de justicia’ grita el hermano mayor. ‘De justicia, sí’, repite el de en medio. ‘Sí, de justicia’, atestigua el menor. Con unos diálogos típicos de besugos y completamente surrealistas, el absurdo se apodera de la situación proporcionándonos un genial y caricaturesco sketch, digno de los Hermanos Marx, y de personajes sacados de una película de Berlanga. Al otro lado de la sala, las dos mujeres de la familia, gemelas para más inri, y que, podrían estar sacadas de ‘El Resplandor’, custodian la puerta como dos rottweilers. Presenciamos una conversación entre ellas dónde, una le dice la otra, que la odia, y ésta última termina cantando por Bambino. Increíble pero cierto, ¡surrealismo en estado puro!. Son dos escenas para enmarcar, con las que la sala se viene abajo, y que te meten de lleno en la fascinante historia de estos seis grotescos personajes.
Transgresora, divertida, arriesgada, una auténtica barbaridad, absurda y profunda a la vez, una tremenda ida de olla, así es ‘Canícula, evangelio apócrifo de una familia, de un país’. Un esperpéntico relato en el que se muestra, a partir de una familia española, los resortes patriarcales de la familia-Estado que mantienen sometidos a los individuos. En ‘Canícula’ los seis hermanos refuerzan sus vínculos a través de convicciones autoritarias, sexistas o racistas. No saben hacerlo mejor y repiten una y otra vez los roles heredados que les llevan a una miserable existencia. En el fondo, son seis personajes que se sienten profundamente solos.
‘Canícula’ habla, en tono de humor, de la identidad española, una forma de ser construida a través de muchos años de tiranía, sobre la base del sacrificio, y sobre la figura del chivo expiatorio. Y, en este caso, el chivo expiatorio es, precisamente, el hermano que está ingresado al otro lado de la puerta, el diferente, el libre, el raro, y que, aquí, nos lo presentan, literalmente, como una cabra. Cuando todos los familiares entran en la habitación y presencian, estupefactos, la increíble transformación que ha sufrido su querido hermano, el universo estático de esa familia reaccionaria se tambalea por completo. El miedo, entonces, les paraliza pero no tendrán más remedio que enfrentarse a los terribles balidos de la cabra y escuchar otro discurso diferente al suyo. Es, en ese momento, cuando se dan cuenta de que su hermano será, para siempre, el estigma de su familia. Y entonces tendrán que tomar una terrible decisión.
Por supuesto, tengo que destacar la brillantísima dirección de Vicente Colomar. No era fácil poner en escena esta tremenda historia, y Colomar lo consigue, ofreciéndonos momentos únicos e inolvidables, algunos de ellos, incluso, mágicos. La escena en que Eva Trancón hace el playback de ‘Con las manos vacías’ de Bambino es una auténtica belleza. También espectacular, la parte en que Rulo Pardo entona el ‘Cara al sol’ y el escenario se va transformando. Al terminar el tema, aparece la habitación en primer plano y la sala de espera, al fondo. Así se cambia el punto de vista desde dónde vemos la historia. ¡Absolutamente genial!. Pero si hablamos de magia me quedo, sin duda, con el momento cumbre de la historia, cuando todos los hermanos cantan y bailan al ritmo de ‘Costumbres’, la maravillosa canción que Juan Gabriel le compuso a la Dúrcal. Es un momento realmente hermoso y emocionante, una de esas cosas mágicas que ocurren, raras veces, en una sala de teatro; son esos instantes en los que deseas que, el tiempo se detenga, y que la escena no se acabe nunca. ¡Memorable!.
Para los que aún no hayáis tenido la suerte de verla, ‘Canícula’ se representa en la ‘Cuarta Pared’ durante las dos próximas semanas; jueves, viernes y sábado a las 21 h. ¡No os la perdáis!. Porque, además, de ser una obra extraordinaria, os puedo asegurar que entraréis en una alucinante locura… ‘de justicia’.