CALIFICACIÓN: ÚNICA Y EXTRAORDINARIA: 10
LaZona Kubik cerrará sus puertas definitivamente el próximo 26 de junio y, hasta ese día, y para una ocasión tan significativa, no podían haber escogido una obra mejor que ésta. Dirigida por Fernando Sánchez-Cabezudo y protagonizada por Inma Cuevas y José Troncoso, entre otros, esta pieza es tremendamente especial porque en ella participan un grupo de vecinos del barrio, en cuyas vivencias se han basado dramaturgos de la talla de Alfredo Sanzol y Miguel del Arco para componer estas maravillosas ‘Historias de Usera’.

Inma Cuevas dando vida a ‘La Narcisa’ junto a uno de los vecinos de Usera
Amor y desamor, reencuentros y despedidas, ilusión y desencanto, realidad y locura, españoles y chinos, sonrisas y lágrimas… En definitiva, pequeños trozos de vida. Esto es lo que nos encontramos en estas maravillosas y emocionantes ‘Historias de Usera’ que se representan en LaZona Kubik, una obra tremendamente especial con la que la mítica sala cierra sus puertas y lo hace a lo grande.
Fernando Sánchez-Cabezudo dirige con suma brillantez esta pieza compuesta de siete historias escritas por grandes figuras de nuestra escena como Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Denise Despeyroux, José Padilla, Alberto Sánchez-Cabezudo, Alberto Olmos, Pilar Franco, Yolanda Menéndez y Flor Cabrera. Todos ellos se han basado en las vivencias de los propios vecinos de Usera quienes han tenido un papel fundamental en el proceso creativo de la obra y que, además, también aparecen en escena junto a cinco actores profesionales (Inma Cuevas, José Troncoso, Huichi Chiu Jesús Barranco y Ana Cerdeiriña). Esta iniciativa, pionera donde los haya, ha hecho que los ciudadanos se involucren activamente en la puesta en escena y eso se transmite en el montaje final que rezuma verdad, nostalgia y muchísima emoción.
Desde que entras en la sala te encuentras a los vecinos, sentados en círculo, relatando anécdotas y chascarrillos del barrio. Al final, ya en pie y dirigiéndose al público, ellos siguen contando los episodios que han marcado su vida y las de sus padres y sus abuelos. Durante las dos horas que dura el espectáculo, sus historias nos mantienen embelesados, con el corazón palpitando, mientras vemos la vida pasar de tantas y tantas personas de Usera. Porque esta pieza demuestra que, en lo cotidiano y en la gente que nos cruzamos habitualmente por la calle, puede haber grandes historias que merecen ser contadas.

Los seis vecinos de Usera que también participan en este maravilloso montaje
Fernando Sánchez-Cabezudo ha hecho un trabajo sobresaliente hilvanando con maestría todas estas historias e introduciendo unas preciosas y elegantes transiciones que son una auténtica maravilla. Por citar solo un par, la de Inma Cuevas marchándose con el torero o la del paraguas son dos de mis favoritas. En realidad, toda la puesta en escena es extraordinaria, siendo ésta uno de los puntos fuertes del montaje. Para ello, Sánchez-Cabezudo se apoya en el magnífico diseño de luces de David Picazo, en el espacio sonoro -de Sandra Vicente y Mariano García-, en el fantástico vestuario de Paola de Diego y en la espectacular escenografía de Alessio Meloni que, una vez más, vuelve a dejar muestras de su enorme talento. Un gran foso de arena –con una rampa a un lado y una tienda de chinos al otro-, un poste de luz, una maqueta de unos bloques de edificios de Usera, unas cuantas sillas, un barreño, un dragón chino, lluvia, humo… Todos los elementos están cuidados hasta el más mínimo detalle. Meloni es, sin duda, uno de los mejores escenógrafos de nuestro teatro y logra superarse en cada uno de sus trabajos.

Ana Cerdeiriña y José Troncoso protagonizan ‘Auge y caída de un amor en Usera’
‘Historias de Usera’ comienza con el simpático relato de Denise Despeyroux ‘Auge y caída de un amor en Usera’ que refleja la originalidad y la frescura propias de esta genial autora uruguaya. Los dos protagonistas de esta historia, Tristán y Matilde, se conocen en la mítica sala Kubik-Fabrik, viendo una obra de teatro. Están sentados uno al lado del otro. Pero lejos de atender a lo que allí se está representado, cuchichean y coquetean, surgiendo entre ellos una graciosísima historia de amor, que Sánchez-Cabezudo estructura y divide en dos partes durante el espectáculo. Unos estupendos José Troncoso y Ana Cerdeiriña dan vida a estos dos neuróticos enamorados que protagonizan esta divertida y surrealista historia de amor.
Alberto Olmos es el artífice de la segunda trama, ‘El vampiro chino’. Recordar que Usera es el barrio de Madrid con mayor población china. Un adolescente de 16 años nos cuenta la insólita historia de cómo llegó desde China a Usera y cómo se convirtió en el vampiro del barrio. Estructurado en tres actos, este relato es absolutamente genial. Primero conocemos al muchacho en el ‘chino’ de su padre al que ayuda cuando sale del instituto. Después, descubrimos su capacidad para sobrevolar las azoteas del barrio y, por último, subido al poste de la luz, en una brillantísima puesta en escena, termina este ocurrente relato, cargado de sentido del humor, en el que brilla una sensacional Huichi Chiu en la piel de este surrealista vampiro chino. La actriz de origen taiwanés despide una energía arrolladora, haciendo al espectador cómplice en todo momento y regalándonos los momentos más desternillantes de la función.
La siguiente historia, escrita por José Padilla, es una de las más graciosas de todas. En ella, Jesús Barranco es Luciano, un obrero que está en su casa y, de pronto, se asoma al pasillo y ve entrar a una mujer con la cara tapada (Ana Cerdeiriña). Tras unos minutos, ella se quita el pañuelo y descubrimos las verdaderas razones por las que lleva oculto el rostro. Es una historia muy divertida en la que destaca, sobre todo, Ana Cerdeiriña y su cerradísimo acento.

Inma Cuevas y Jesús Barranco bailando en el ‘Copacabana’
Aldredo Sanzol es el autor de ‘Copacabana’, una preciosa pieza que narra el encuentro de dos personas mayores en la fila de la Agencia Tributaria (Lo que antes era la sala de fiestas Copacabana). Llevan enamorados toda la vida pero cada uno hizo su camino. Ahora, cuarenta años después, se reencuentran y descubren que nunca han dejado de quererse y se dan otra oportunidad. Al final de la historia, todos los actores sacan a gente del público a bailar rememorando aquellos momentos en Copacabana. Es un momento realmente mágico, donde las luces se iluminan y suena la el tema ‘Dímelo que me quieres’. Maravillosos Inma Cuevas y Jesús Barranco encarnando a esos dos maduros ‘quinceañeros’ que nos cautivan con su ternura y su romanticismo.
En ‘Historias de Usera’ hay relatos de todo tipo y el de ‘La Narcisa’, es realmente sobrecogedor. Escrito por Flor Cabrera, Pilar Franco y Yolanda Menéndez, nos cuenta la historia de Narcisa, una mujer enferma que lleva delirando muchos años, desde que le robaron a su bebé. Inma Cuevas se mete en la piel de la protagonista y durante diez minutos nos regala una escalofriante actuación llena de fuerza y magnetismo. Su enorme presencia escénica contrasta con sus pequeñas manos que, junto con su rostro y su luminosa mirada, son capaces de expresar, como nadie, la fragilidad y el dolor de esa mujer a la que un día le robaron a su pequeño. ¡Portentoso lo que hace aquí Inma Cuesta!. Le da la réplica un magnífico José Troncoso que, durante toda la escena, la mira con unos ojos cargados de tristeza y compasión, demostrando lo gran actor que es. Un barreño, dos pedazo de intérpretes y diez memorables minutos, suficientes para que se nos encoja el alma.
‘El Sereno’, escrita por Alberto Sánchez-Cabezudo, es una pieza cargada de misterio, con un soberbio diseño de luches, que logra crear una tenebrosa e inquietante atmósfera. Está protagonizada por Gustavo (José Troncoso), un hombre que llega a Usera buscando esclarecer la verdad de su supuesto padre, un sereno que en los años 70 fue asesinado. Allí se encuentra con otro hombre (Jesús Barranco) que le ayudará a descifrar el caso.

José Troncoso, Inma Cuevas y Jesús Barranco protagonizan ‘El lado salvaje’
Miguel del Arco es el autor del último relato, ‘El lado salvaje’, con el que llega la gran apoteosis. Una historia loca y muy gamberra ambientada en 1980, que ocurre cuando Lou Reed ofrece su primer concierto en España en el estadio Moscardó de Usera. A los 20 minutos, unos vándalos arrojan una cerveza al escenario y el artista abandona el estadio entre fuertes medidas de seguridad. Se produce entonces un auténtico motín entre el público cuyos líderes son los tres componentes de un grupo de rock del barrio a los que encarnan, de forma magistral, Jesús Barranco, José Troncoso e Inma Cuevas, quienes bordan sus personajes y provocan el éxtasis en LaZona Kubik. Instantes después, el tiempo se ralentiza y los cinco actores protagonistas se agachan y pasan a un segundo plano, cediendo todo el protagonismo a los vecinos de Usera que, dirigiéndose al público, rodean el foso de arena y relatan –entre susurros y entrecruzándose- sus particulares batallitas del barrio. Así se pone el broche de oro a estas inolvidables ‘historias de Usera’.
Pingback: “Historias de Usera” irrumpe en el número 1 del ranking de El Teatrero ‹ Kamikaze Producciones