‘7 AÑOS’: VERONESE NOS SEDUCE CON UNA INQUIETANTE PARTIDA DE AJEDREZ EN LA QUE SE DESTAPAN LAS MISERIAS Y LAS VERGÜENZAS DE LAS RELACIONES HUMANAS

CALIFICACIÓN.- EXCELENTE: 8

Hasta el cuatro de noviembre, en los Teatros del Canal se representa ‘7 años’, un magnífico thriller  basado en la película del mismo nombre que cuenta con la adaptación y puesta en escena de Daniel Veronese. Como en él es habitual, el argentino realiza un fantástico montaje sustentado fundamentalmente en el brillantísimo trabajo actoral. Miguel Rellán, Carmen Ruiz, Eloy Azorín, Juan Carlos Vellido y Daniel Pérez Prada son los cinco peones de los que Veronese se sirve para protagonizar su particular batalla de ajedrez. 
7-anos-cartel-netflix-teatros-del-canal-655x368

Cartel de ‘7 años’

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

LOS 17 de 2017 para ‘EL TEATRERO’

Por Aldo Ruiz

IMG_9866

Quedan un par de días para que termine el año y desde El Teatrero hacemos balance y analizamos cuáles han sido los mejores montajes a lo largo de estos últimos 365 días. Dejando al margen los espectáculos musicales, de los que ya hemos hecho nuestra particular selección en otro artículo, vayamos a las obras que más nos han gustado en este prolífico año teatral. Diecisiete espléndidas historias, de todos los géneros, y en doce teatros diferentes, nos han marcado profundamente por unas razones u otras. Alfredo Sanzol, Denise Despeyroux, Miguel del Arco, la compañía Yllana, Juan Mayorga, Pablo Messiez, Sergio Blanco o Secun de la Rosa son algun@s de los autores y/o directores artífices de los increíbles montajes que figuran en esta lista, a los que hay que añadir otros nombres de prestigio como los de Abril Zamora, Daniel Veronese, Fernando J. López, Carolina África, Kulunka Teatro, María Hervás, Borja Ortiz de Gondra y Carlota Ferrer. Como pueden observar, todos ellos grandes nombres de nuestra escena que este año nos han regalado un extraordinario año de teatro. Soy consciente de que se han quedado fuera de esta lista otros montajes maravillosos que que sí aparecerán en nuestro último RANKING de 2017 (Que publicaremos el día 31). Por tanto, aquí no están todos los que son, pero os aseguro que sí son todos los que están. Os mostramos los 17 montajes que han marcado el 2017 para El Teatrero:

‘ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA’: VERONESE DESNUDA AL ‘TÍO VANIA’ DE CHÉJOV Y LOGRA UNA OBRA MAESTRA CON UNA MEMORABLE ACTUACIÓN DE GINÉS GARCÍA MILLÁN

CALIFICACIÓN.- OBRA MAESTRA: 10

‘Espía a una mujer que se mata’ -que se representa en el Valle Inclán- es sin duda una de las OBRAS MAESTRAS de este 2017. Basándose en ‘Tío Vania’ de Chéjov, el argentino Daniel Veronese despoja de artificios la obra del genio ruso y realiza una adaptación que ya está entre las mejores que se han hecho en España de esta famosísima historia. Ginés García Millán, que nos deja para el recuerdo una monumental interpretación, está al frente de un espléndido reparto formado por Natalia Verbeke, Jorge Bosch, Pedro García de las Heras, Marina Salas, Malena Gutiérrez y una de las grandes de nuestro teatro, Susi Sánchez.

No me salen los calificativos para definir la actuación de Ginés García Millán dando vida a ‘Tío Vania’, uno de los personajes más representados en la historia del teatro. Lo que hace este hombre en la Sala Francisco Nieva es indescriptible. ¡Hay que verlo en persona para sentirlo!. Lo único que puedo confesar es que a mí me conmovió profundamente y me llegó al alma como un misil. Con permiso de Manuela Paso en ‘La función por hacer’, creo que nunca he visto llorar a nadie así en una sala de teatro. ¡Qué manera de romperse…. qué forma de llorar desconsoladamente!. Lo que marca la diferencia entre él y la mayoría de actores, es que Ginés llora DE VERDAD, lo siente de verdad y ese dolor llega al público sin trampa ni cartón, poniéndole la carne de gallina. Sus lágrimas brotaban de sus ojos y parecían salir directamente de las entrañas. Los que estábamos allí nos dimos cuenta de que aquello era MAGIA y fuimos conscientes de que el ‘Tío Vanía’ que escribió Chéjov hace más de un siglo parecía estar escrito para Ginés. Lo que ocurre en el Valle Inclán es una de esas cosas mágicas que suceden a veces en el teatro cuando actor y personaje alcanzan una comunión perfecta. Por eso la interpretación de Ginés García Millán y su descarnado ‘Tío Vanía’ serán recordados por muchos años. ¡Memorable!.

Sigue leyendo

‘INVENCIBLE’: UNA ESPLÉNDIDA PILAR CASTRO PLANTA CARA A LA GRAN MARIBEL VERDÚ EN UNA MAGNÍFICA COMEDIA DRAMÁTICA

CALIFICACIÓN.- EXCELENTE: 8’5

Tras su última experiencia teatral con ‘Los hijos de Kennedy’, Maribel Verdú regresa a las tablas con ‘Invencible’, la famosa obra de Torben Betts. Daniel Veronese dirige una magnífica comedia dramática coprotagonizada por Jorge Bosch, Jorge Calvo y una estupenda Pilar Castro.
unspecified-1

Pilar Castro (Laura) y Maribel Verdú (Emilia) en una de las escenas iniciales.

‘Invencible’ era una de las obras más esperadas de la temporada porque suponía la vuelta a los escenarios de Maribel Verdú tras más de tres años alejada de ellos. Si a eso le sumamos el brillante texto de Torben Betts -una sátira social tremendamente corrosiva-, la exquisita dirección de Veronese y el increíble reparto, lo cierto es que el resultado no podía ser mejor. Versionada al español por Jordi Galcerán, ‘Invencible’ nos cuenta la historia de una pareja de clase alta (Emilia y Julio) que se ve obligada -por la crisis- a trasladarse a un barrio de la periferia. Una vez instalados allí, deciden relacionarse con sus vecinos (Pablo y Laura), un matrimonio humilde y muy peculiar que nada tiene que ver con ellos. Emilia y Julio intentan por todos los medios adaptarse a su nuevo entorno y a sus vevinos pero, a pesar de las buenas intenciones, la convivencia acaba convirtiéndose en una auténtica pesadilla para todos. Y es que, cuando se ponen en juego las diferencias, lo que ha costado construir toda una vida se puede ir a traste en unas pocas horas. 

La obra es muy potente y está llena de situaciones rocambolescas. A medida que va avanzando la trama, los cuatro personajes se van enredando en una enorme maraña en la que un gato travieso será el desencadenante de la tragedia. Inteligentemente, Torben Betts expresa de manera salvaje y muy divertida las conductas que suelen aparecer cuando se entremezclan dos clases sociales tan diferentes e intentan llevarse bien. Partiendo de este fabuloso texto, Daniel Veronese realiza una puesta en escena sutil y elegante, dejando todo el protagonismo a los actores, y apoyándose en la escenografía de Elisa Sanz -que recrea el salón de una  casa, con un precioso jardín al fondo- y en el acertado diseño de luces de Juan Gómez Cornejo e Ion Aníbal. 

Dando vida a estas dos parejas; un reparto de lujo encabezado por la guapísima Maribel Verdú, a la que siempre es un placer ver sobre las tablas. En la piel de Emilia, esa mujer un tanto antipática, elitista, demasiado sincera y que esconde grandes traumas, Maribel acapara todas las miradas desde el principio aunque, poco a poco, el protagonismo se lo ‘roban’ sus vecinos, Jorge Calvo y Pilar Castro. Jorge Bosch -pareja de Verdú en la ficción- está magnífico interpretando a Julio, -un papel clave en el nudo de la historia- y mostrando una gran química con la la actriz.

unspecified-3

Jorge Calvo, Pilar Castro, Maribel Verdú y Jorge Bosch en una de las escenas de ‘Invencible’.

Pero son los vecinos más humildes los que se llevan la palma en ‘Invencible’. Sensacional Jorge Calvo en la piel de Pablo, un pobre hombre amante de la cerveza, aficionado a la pintura y fanático de ‘La Roja’ y de Chiquito de la Calzada. Jorge nos brinda algunos de los momentos más divertidos de la función y se mete al público en el bolsillo encarnando a ese personaje bonachón, ingenuo, simpático y que no para de hablar. Pilar Castro también brilla dando vida a Laura, un papel maravilloso, lleno de aristas y que no deja de sorprendernos en toda la obra. Al principio la vemos como la típica choni, explosiva y ordinaria, pero con el transcurso de la acción, vamos descubriendo a una mujer amargada y tremendamente infeliz. Pilar está realmente fantástica bordando todos los matices de su personaje. Por un lado, nos divierte y nos provoca carcajadas-por ejemplo, cuando se come la manzana. ¡qué manera de masticar!- pero es, en la última escena, donde Laura se desnuda completamente y nos conmueve mostrándonos sus verdaderos sentimientos. Absolutamente espléndida Pilar Castro. 

Aldo Ruiz

SEIS ENORMES ACTORES ‘BAJO TERAPIA’

CALIFICACIÓN.-  EXTRAORDINARIA: 9’5

Dirigida por Daniel Veronese, ‘Bajo Terapia’ se acaba de estrenar, con enorme éxito, en los ‘Teatros del Canal’. Los protagonistas; Melanie Olivares, Fele Martinez, Carmen Ruiz, Manuela Velasco, Gorka Otxoa y Juan Carlos Vellido forman un elenco de auténtico lujo y realizan unas fantásticas interpretaciones.

Uno de los carteles de ‘Bajo Terapia’ con todo el elenco de actores.

Había muchísima expectación por ver ‘Bajo Terapia’, una de las grandes obras de la temporada recién inaugurada. La comedia está arrasando en Argentina y, para la versión española, se había escogido un reparto de campanillas. Si a eso le sumamos que la dirección corre a cargo de un grande como Daniel Veronese, ni que decir tiene que las expectativas eran muy altas. Generalmente en estos casos, el resultado suele ser un tanto decepcionante porque nunca se cumplen las previsiones. Pero no ha sido el caso; ‘Bajo terapia’ no solo, no ha defraudado, sino que, además, ha superado los mejores augurios. Y, es que, esta comedia ideada por el argentino Matías del Federico, es realmente sorprendente y muy original en su resolución. 

Tres parejas participan en una terapia de grupo

La historia comienza un viernes por la noche, antes del anhelado fin de semana. Tres parejas son invitadas a participar en una peculiar sesión de terapia de grupo; un intercambio de experiencias personales, de deseos, de sueños y frustraciones. Aparentemente, nada extraordinario, si no fuera porque la sesión se desarrolla sin la presencia de la psicóloga. Ellos mismos tendrán que enfrentarse a sus problemas y ayudarse, los unos a los otros. A través de unos sobres que van abriendo -a medida que transcurre la terapia-, la maquinaria se pone en marcha y los secretos van saliendo a la luz; verdades, mentiras, juegos sucios, continuos reproches y una gran sorpresa. Todo ello, bajo terapia.

Las tres parejas discutiendo en un momento de la terapia.

El texto original creado por Matias del Federico -adaptado al castellano por David Serrano- es absolutamente genial, de lo mejor que he visto en los últimos tiempos; un texto cuidadísimo, con brillantes diálogos, que nos presenta a seis personajes maravillosos, -cargados de matices-, y que son un regalo para cualquier intérprete. Con esta materia prima, Daniel Veronese nos brinda una dirección de actores totalmente sublime, haciendo que los seis protagonistas brillen en su conjunto. En muy pocas obras se puede ver una interpretación tan redonda por parte de todos y cada uno de los componentes del elenco. El gran mérito es, sin duda, del director argentino que les saca, a cada uno, lo mejor de sí mismo. El resultado es, sencillamente, espectacular; los seis actores bordan sus interpretaciones de principio a fin. Logran, incluso, en las situaciones más dramáticas, transmitir lo que les pasa únicamente con el silencio, sin texto de por medio. Esto solo se consigue con muchísimo trabajo y, cómo no, a base de talento.

Todos los actores realizan un trabajo sensacional

Durante los noventa minutos que dura la función, el ritmo es endiablado y, como en cualquier buena comedia, no decae en ningún instante. Las conversaciones se cruzan constantemente e, incluso, se pisan, y los actores se desplazan, sin tregua, de un lado a otro del escenario. No hay ni un solo momento de respiro. Por supuesto, gran parte del éxito se debe a los actores, que están soberbios. Carmen Ruiz se come el escenario desde su primera aparición. Solo con la mirada es capaz de mostrarnos el infierno por el que pasa su personaje (Marta). A lo largo de la obra no deja de impresionarnos con sus múltiples registros. Drama o comedia, ella domina cualquier género. ¡Pedazo de actriz!. ¡Y qué decir de Fele Martinez. Está increíble!. Quizás ha sido el que más me ha sorprendido de todos. Desde que lo vi en ‘Gran Hotel’ le había perdido un poco la pista y aquí, interpretando, al cascarrabias de Daniel, demuestra que lo suyo son las tablas. ¡Larga vida a Fele!. Melani Olivares se mete en la piel de Laura, la mujer de Daniel, y para mí, realiza el mejor papel de su carrera sobre un escenario. Está sensacional y tiene una química asombrosa con Fele Martinez. ¡Geniales los dos!.

Foto Marieta AVI TEATRO BAJO TERAPIA

Manuela Velasco y Gorka Otxoa en primer plano. Al fondo, el resto de actores.

Manuela Velasco y Gorka Otxoa son Carla y Esteban, otra de las parejas de esta peculiar historia. La actriz de ‘Velvet’ ha tenido muy buen ojo eligiendo esta comedia y así, poder mostrar, otro registro totalmente diferente al de la serie. Manuela está fantástica al igual que Gorka, que se mete al público en el bolsillo con su tremenda vis cómica. Su personaje es el típico ‘tocapelotas’ graciosillo que tiene siempre la última palabra. Y, para el final, he querido dejarme a Juan Carlos Vellido, que da vida a  Roberto, el marido de Marta. En un papel extremadamente complicado, -de muchísimas lagunas-, Vellido logra una excelente interpretación, cargada de vacíos y silencios. Realmente admirable. 


Una historia genial, seis magníficas interpretaciones y la magistral dirección de Daniel Veronese hacen de ‘Bajo Terapia’ una obra extraordinaria. Sin duda, una de las grandes citas de la temporada teatral, que podéis disfrutar en los ‘Teatros del Canal’ hasta el próximo 27 de septiembre. 

Aldo Ruiz

Enlace relacionado: RANKING 2015′ de EL TEATRERO