Archivo de la etiqueta: MARINA SALAS
‘LA INFAMIA’: EXTRAORDINARIO MONÓLOGO DIRIGIDO CON MAESTRÍA POR JOSÉ MARTRET Y BASADO EN LA ESTREMECEDORA HISTORIA DE LA PERIODISTA MEXICANA LYDIA CACHO
CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 8’5
‘La infamia’ es un monólogo dirigido con maestría por José Martret y que está basado en el libro ‘Memorias de una infamia’ de la periodista mexicana Lydia Cacho. La obra retrata el secuestro que sufrió la activista en 2005 tras denunciar una red internacional de pedofilia y explotación sexual de niños, y el modus operandi de un gobierno cómplice de la corrupción y la violencia. Marta Nieto y Marina Salas (que se han alternando en la piel de la protagonista a lo largo de un mes) realizan una actuación conmovedora llena de verdad y emoción.
‘ESPÍA A UNA MUJER QUE SE MATA’: VERONESE DESNUDA AL ‘TÍO VANIA’ DE CHÉJOV Y LOGRA UNA OBRA MAESTRA CON UNA MEMORABLE ACTUACIÓN DE GINÉS GARCÍA MILLÁN
CALIFICACIÓN.- OBRA MAESTRA: 10
‘Espía a una mujer que se mata’ -que se representa en el Valle Inclán- es sin duda una de las OBRAS MAESTRAS de este 2017. Basándose en ‘Tío Vania’ de Chéjov, el argentino Daniel Veronese despoja de artificios la obra del genio ruso y realiza una adaptación que ya está entre las mejores que se han hecho en España de esta famosísima historia. Ginés García Millán, que nos deja para el recuerdo una monumental interpretación, está al frente de un espléndido reparto formado por Natalia Verbeke, Jorge Bosch, Pedro García de las Heras, Marina Salas, Malena Gutiérrez y una de las grandes de nuestro teatro, Susi Sánchez.
No me salen los calificativos para definir la actuación de Ginés García Millán dando vida a ‘Tío Vania’, uno de los personajes más representados en la historia del teatro. Lo que hace este hombre en la Sala Francisco Nieva es indescriptible. ¡Hay que verlo en persona para sentirlo!. Lo único que puedo confesar es que a mí me conmovió profundamente y me llegó al alma como un misil. Con permiso de Manuela Paso en ‘La función por hacer’, creo que nunca he visto llorar a nadie así en una sala de teatro. ¡Qué manera de romperse…. qué forma de llorar desconsoladamente!. Lo que marca la diferencia entre él y la mayoría de actores, es que Ginés llora DE VERDAD, lo siente de verdad y ese dolor llega al público sin trampa ni cartón, poniéndole la carne de gallina. Sus lágrimas brotaban de sus ojos y parecían salir directamente de las entrañas. Los que estábamos allí nos dimos cuenta de que aquello era MAGIA y fuimos conscientes de que el ‘Tío Vanía’ que escribió Chéjov hace más de un siglo parecía estar escrito para Ginés. Lo que ocurre en el Valle Inclán es una de esas cosas mágicas que suceden a veces en el teatro cuando actor y personaje alcanzan una comunión perfecta. Por eso la interpretación de Ginés García Millán y su descarnado ‘Tío Vanía’ serán recordados por muchos años. ¡Memorable!.
‘PANORAMA DESDE EL PUENTE’: EDUARD FERNÁNDEZ Y MARINA SALAS BRILLAN CON LA POTENTE HISTORIA DE ARTHUR MILLER EN UN MONTAJE CARENTE DE ESPECTACULARIDAD
CALIFICACIÓN.- NOTABLE: 7’5
Durante un par de semanas en la cartelera madrileña han coincidido dos obras de Arthur Miller. Si en el Valle Inclán podíamos ver ‘Las Brujas de Salem’ con Lluís Homar, en los ‘Teatros del Canal’ el público madrileño ha disfrutado de otro de los grandes clásicos del dramaturgo estadounidense, ‘Panorama desde el Puente’ protagonizado, en este caso, por Eduard Fernández. Marina Salas y Mercè Pons también brillan en este montaje -dirigido por George Lavaudant- que se ha despedido de la capital con un enorme éxito de público.

Eduard Fernández y Marina Salas en una de las escenas de ‘Panorama desde el Puente
‘Panorama desde el puente’ se presumía como uno de los acontecimientos teatrales más importantes del año. Para cualquier aficionado al teatro es un placer ver representada la obra por la que Arthur Miller consiguió su segundo premio Pulizter y, más, si está protagonizada por un actor de la categoría de Eduard Fernández. Sin embargo, el montaje dirigido por George Lavaudant, no es todo lo redondo que hubiéramos deseado; la puesta en escena brilla por la ausencia de espectacularidad y la escenografía y la propuesta estética te dejan con una sensación de frialdad. Es evidente que a la obra se le podía haber sacado mucho más partido. Cuestiones que parecen no haberle importado al público madrileño que ha llenado todos los días la Sala Verde de los Teatros del Canal (Del 9 al 26 febrero).