El Teatrero es un blog donde el periodista Aldo Ruiz nos muestra su visión sobre el mundo del teatro, sus críticas, recomendaciones y los próximos estrenos de la cartelera madrileña.
Durante los fines de semana (Viernes, Sábado y Domingo), La ‘Sala Intemperie’ acoge uno de los montajes más sugerentes que hay ahora mismo en la capital, ‘El niño de la tele’. Un monólogo que transita entre el Stand-Up y el teatro documental, en el que Rubén Ramírez -el que fuera niño prodigio de la televisión en los años 90- nos cuenta su historial real de cómo ha pasado de ser una estrella de la pequeña pantalla a convertirse en un juguete roto. Ahora, a sus 30 años, trabaja como carpintero en el taller de su padre, pero Rubén no se siente feliz. Él pide una segunda oportunidad para regresar al lugar del que nunca debió salir; el escenario.
Rubén Ramírez, a sus 30 años, nos relata su vida en ‘El niño de la tele’.
Extraordinario. No cabe calificar de otra forma el trabajo que hace Jorge Ferrera en ‘Peer Gynt’. El artista cubano ha hecho una adaptación espléndida de la conocida obra de Henrik Ibsen en este montaje que se estrenaba ayer en OFF LATINA y que se representará todos los viernes de febrero y marzo. Una versión libre para un solo actor en la que Ferrera también ejerce de director -de manera brillantísima- y de intérprete, ofreciéndonos una espectacular actuación, desdoblándose en varios personajes durante noventa minutos, en un esfuerzo físico asombroso. Sin duda, de lo mejor que hemos visto en los últimos tiempos.
Jorge Ferrera en uno de los momentos algidos del montaje cuando se mete en la piel de la madre de Peer Gynt.
‘Mirona’ es un monólogo protagonizado por Ángela Chica con texto de Paco Bernal y dirección de Juan Vinuesa. Durante sesenta minutos, el texto aborda la soledad voluntaria en tiempos de hiperconexión. ‘Mirona’ se estrenó el pasado 21 de octubre y se puede ver todos los domingos a las 20:00 en los Teatros Luchana.
Cartel de ‘Mirona’, monólogo protagonizado por Ángela Chica
Solo quedan tres días para ver ‘Réquiem’ en el Teatro Fernán Gómez, una obra escrita, dirigida y protagonizada por Ester Bellver. Tres años después de la muerte de su padre, la actriz lo recuerda y lo revive en un emocionante montaje, cargado de sentimiento y que desprende humanidad. Estamos ante una obra con la que cualquier espectador se va a sentir identificado. ¿Quién no ha perdido alguna vez a un ser querido? ¿Cómo se afronta un momento tan duro como éste?. ¿Por qué nos cuesta tanto decir ‘te quiero’ a las personas que queremos?. Ester Bellver nos invita a la reflexión y nos da un golpe en el estómago con su hermoso ‘Réquiem’.
Ester Bellver en una de la imágenes más emotivas de ‘Réquiem’
Del 14 de abril al 13 de mayo, en seis únicas funciones, se ha representado en el Teatro del Barrio, ‘Los días de la nieve’, un maravilloso monólogo escrito por Alberto Conejero basándose en las memorias de Josefina Manresa, la viuda del poeta Miguel Hernández. Chema del Barco ha sido el encargado de dirigir, con suma sencillez y un gran realismo, este montaje -que es una auténtica joya- ambientado en un pequeño taller de costura y protagonizado, de manera sensacional, por una entrañable y cautivadora Rosario Pardo, también productora de la obra.
Rosario Pardo interpretando a Josefina Manresa, la mujer de Miguel Hernández.
En el ‘Teatro Fígaro’ tiene lugar uno de los monólogos con más éxito de los últimos tiempos, ‘De Caperucita a Loba en solo seis tíos’, escrito y protagonizado por Marta González de Vega. En él, la actriz y guionista de televisión consigue arrancar, durante noventa minutos, las risas y las carcajadas del público -femenino en su mayor parte o parejas- reflexionando sobre el mundo de las relaciones. Los viernes, sábados y domingos tenéis una cita con esta divertidísima mujer que está revolucionando el género del monólogo en la capital.
¿Qué hay que hacer para pasar de «Caperucita» a «Loba» y no sufrir en el intento?. Marta González de Vega tiene la lección muy bien aprendida. Ella ha hecho un estudio muy concienzudo sobre el mundo de las relaciones basado en el conocido método de ensayo y hostión. Y tras muchos hostiones se ha dado cuenta de que el mejor remedio para superar el patetismo post-amoroso es a través de la risa. Según ella, en el amor todos funcionamos de la misma manera y somos igual de patéticos y, por tanto, la única forma de disfrutar de él, es aplicar esta máxima: “El que ríe el último… ha perdido un tiempo precioso”.
El Teatro de las Culturas acoge ‘La Camarera de la Callas’ los martes y los domingos de abril. Un magnífico texto de Roberto D´Alessandro, -versionado brillantemente por Cepeda-, que Eduardo Recabarren se encarga de poner en escena con bastante solvencia. Laura Cepeda es la elegida para encarnar a Bruna Lupoli, la que fuera asistente personal de María Callas durante 24 años, realizando una notable actuación, cercana y muy sencilla.
Laura Cepeda dando vida a ‘La Camarera de La Callas’.
En los últimos dos años, han sido muchos los montajes y las adaptaciones que se han hecho de obras que nos adentran en la vida de un personaje significativo en el ámbito de las artes, la cultura o la sociedad. Es el caso de ‘Miguel de Molina, al desnudo’ con un espléndido Ángel Ruiz en la piel del genio de la copla, el de ‘Una habitación propia’ en la queClara Sanchís daba una clase magistral interpretando a Virginia Woolf o el de la más reciente ‘Emilia’ con una extraordinaria Pilar Gómez encarnando a Emilia Pardo Bazán. Muy brillantes también son el montaje de Kulunka Teatro ‘Edith Piaf, taxidermia de un gorrión’ en el que se recordaba a la gran diva de la canción francesa y ‘Al Galope’ en la que Carme Elías se metía en la piel de Diana Vreeland, editora de la revista Vogue. Con todos estos antecedentes, Laura Cepeda y Eduardo Recabarren, inteligentemente, se han lanzado a contarnos la vida de María Callas a través de la figura de Bruna Lupoli, la que fuera su asistente personal durante 24 años, sin duda, la mujer que mejor conoció a la gran diva del bel canto.
Tras cosechar un enorme éxito, primero en el Teatro Kamikaze y luego en el Español, Clara Sanchis regresa a los escenarios, en esta ocasión al Teatro Galileo, con ‘Una habitación propia’, un monólogo en el que la actriz se mete en la piel de Virginia Woolf reivindicando, como gran feminista que era, el papel de las mujeres a lo largo de la historia del arte y de la literatura, que siempre han sido ‘maltratadas’. María Ruíz es la encargada de adaptar el famoso ensayo de la autora británica y de llevarlo a las tablas.
Clara Sanchis da un auténtico recital encarnando a la escritora Virginia Woolf en ‘Una habitación propia’.
‘Una habitación propia’ es una de las obras más famosas de Virginia Woolf, quien la escribió en 1929. Estamos ante un ensayo que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse como escritoras en un mundo dominado por los hombres y en el que ellas han estado siempre completamente anuladas. De ahí su famosa frase: «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». Esta obra fue redescubierta en 1970 y desde entonces se ha convertido en uno de los textos más citados del movimiento feminista. El año pasado María Ruíz y Clara Sanchis decidían llevarlo a escena con un enorme éxito. Tras llenar el Kamikaze, este año se reponía en el Teatro Español a comienzos de temporada y ahora el montaje regresa al Galileo hasta el 14 de enero.
El pasado lunes se reestrenaba en el Ambigú del Teatro Kamikaze una de las grandes sensaciones de la temporada teatral, ‘Iphigenia en Vallecas’, que se puede ver hasta el 21 de diciembre. María Hervás realiza una colosal actuación dando vida a Iphi, una joven marginal del barrio de Vallecas que no sabe cómo enfrentarse a su terrible presente y, lo que es aún peor, a su descorazonador futuro. Estamos, sin duda, ante uno de los mejores montajes de 2017; una brillante adaptación hecha por la propia Hervás -partiendo de la obra original de Gary Owen- y dirigida por Antonio C. Guijosa con mucha inteligencia.
Hay actores que, a través de la formación y la experiencia, logran alcanzar una técnica exquisita y, gracias al dominio de ésta, nos dejan actuaciones increíbles, cargadas de matices y dignas de estudiar en las escuelas de teatro. Hay otros, sin embargo, no exentos de técnica, que actúan más orgánicamente, con el cuerpo, con la piel, incluso con el alma. A este último grupo pertenece María Hervás, una actriz portentosa, que en ‘Iphigenia en Vallecas’ nos ofrece, sin lugar a dudas, una de las tres o cuatro mejores interpretaciones femeninas del año. Sin miedo a caer en la exageración, me atrevo a asegurar que muy pocas actrices de este país pueden hacer lo que ella hace en la piel de ‘Iphigenia’.
Basándose en la novela de Jostein Gaarder, Joaquín Gómez dirige ‘Vita Brevis’, un hermoso monólogo protagonizado por Nieves Castells que se representa los viernes en el Teatro del Arte. En él, la actriz se mete en la piel de Floria Emilia, la amante de San Agustín, convirtiéndonos en testigos de su vida como mujer, madre, esposa y maestra, a través de su relación con el santo, y también con su madre, santa Mónica.
2016 es el año de los monólogos femeninos. ‘La plaza del diamante’ con Lolita, ‘El Testamento de María’ con Blanca Portillo, ‘Cinco horas con Mario’ con Lola Herrera y ahora llega ‘Vita Brevis’ con Nieves Castells en el ‘Teatro del Arte’. Si los tres primeros son de sobra conocidos por el gran público y han recibidos los elogios de la crítica, ‘Vita Brevis’ no les tiene nada que envidiar.
Basado en la novela de Jostein Gaarder, autor de ‘El mundo de Sofía’, ‘Vita Brevis’ es un hermoso monólogo, intenso e íntimo, en el que Floria, la amante de san Agustín, nos convierte en cómplices y testigos de su vida como mujer, madre, esposa y maestra durante el Imperio Romano del siglo V, a través de su relación con el santo, y también con su madre, santa Mónica. Floria Emilia decide dar respuesta a través de una carta a las Confesiones de Aurelio Agustín que le han sido entregadas por el sacerdote de Cartago. Esta mujer erudita tiene cuentas pendientes con el que durante más de una década fue su amante y amigo.
Nieves Castells da vida a Floria Emilia en ‘Vita Brevis’ (Teatro del Arte)
Floria Emilia es una mujer adelantada a su tiempo que se debate entre el odio y la ternura, la pasión y la lucidez, la traición y el perdón, reivindicando el amor a la vida por encima de todo, incluso de Dios. Dando vida a la amante de San Agustín, está la maravillosa Nieves Castells que se deja la piel sobre el escenario en este monólogo de sesenta minutos que se representa los viernes a las 19:00 en el Teatro del Arte.