ENTREVISTA A ALBERTO AMARILLA

GRACIAS AL TEATRO ENCONTRÉ MI SITIO EN EL MUNDO. YO TUVE UNA ADOLESCENCIA BASTANTE COMPLICADA Y CUANDO DABA CLASES DE TEATRO ERA COMO SI VIAJARA A DIFERENTES MUNDOS SIN SALIR DE CÁCERES. ERA PURA MAGIA. 

Foto Re cordis Elisa Sáchez Fernández 1


Alberto Amarilla es el protagonista de ‘RE CORDIS’. Fotografía: Elisa Sánchez Fernandez.

Alberto Amarilla nació en Cáceres hace 37 años y pronto descubrió que lo suyo era la interpretación. Debutó en el cine con ‘Mar adentro’ de Alejandro Amenábar y poco después hizo ‘El Camino de los ingleses’ de la mano de Antonio Banderas. Pero este no es el único camino que ha tenido que recorrer este luchador; Amarilla ha hecho tres veces el de Santiago para liberarse de sus propios fantasmas y encontrarle, a su vez, el rumbo a su vida. Amante de la naturaleza y muy apegado a los suyos, este actor extremeño siente devoción por sus padres y por sus raíces. Aunque tiene, a sus espaldas, una importante trayectoria en cine y televisión, a Alberto últimamente le ha picado el gusanillo del teatro. Y no es de extrañar, porque cuando hizo ‘Antígona’ en el Festival de Teatro Clásico de Mérida confiesa que se sintió abrazado por ese inmenso coliseo. Uno de sus sueños sería actuar algún día en el Gran Teatro de Cáceres, y estamos seguros de que lo conseguirá. De momento está de bolos por media España bailando a ritmo de country junto a la gran Ángeles Martín en ‘Buffalo’. Y ahora le podemos ver en ‘RE CORDIS’ en el Teatro de las Culturas (antiguo Teatro del Arte). Un montaje tremendamente especial en el que Amarilla da vida a un actor que ha perdido la memoria y se enfrenta a los recuerdos de una manera desesperada y con muchísimo humor. Hasta el cuatro de marzo se puede disfrutar de la enorme interpretación de Alberto Amarilla en ‘RE CORDIS’, una obra en la que el extremeño se deja la piel e, incluso, el alma demostrando que, tras muchos caminos, por fin ha encontrado su sitio. Y, ese es, encima de un escenario, viajando y viajando. Porque la vida y el teatro son un puro viaje. 

ME SUBÍ A LAS TABLAS POR PRIMERA VEZ INTERPRETANDO AL REY MELCHOR. FUE UNA SENSACIÓN MUY ESPECIAL PORQUE ESTE REY MAGO ME RECORDABA MUCHO A MI ABUELO QUE ACABABA DE MORIR

El teatro para mí es… un viaje. Es algo tan bonito que te da la posibilidad de viajar sin moverte del sitio. 

Soy un ‘teatrero’ desde…  los seis años.

Me subí a las tablas por primera vez interpretando… al rey Melchor, solo decía una frase. Este rey mago siempre me recordaba mucho a mi abuelo y, cuando él murió, en la función del colegio de esas navidades yo tuve que interpretar al rey Melchor y parecía que estaba encarnando a mi abuelo. Fue algo muy raro pero tremendamente especial.

¿Cómo fue decirle a tus padres eso de que querías ser actor?. Fue muy curioso, porque mi madre, que es la que tiene más inclinaciones artísticas, me dijo que me dedicara mejor a otra cosa y que estudiara alguna carrera normal, tipo magisterio. Y mi padre, sin embargo, que ha sido empleado de banca toda la vida y no tiene nada que ver con este mundo, al principio se quedó callado, pero al rato me dijo, -No te preocupes que nosotros te llevamos a Málaga-, y él siempre me esperaba a la salida de los exámenes. Eso es algo que nunca podré olvidar. ¡Imagínate, para mi padre ser actor en aquella época era como querer ser torero en Finlandia!. Ahí me demostró él un apoyo incondicional que se me quedó grabado muy adentro.  

Me dio un ataque de risa … haciendo ‘La Ciudad Borracha’, estábamos en  escena Aixa Villagrán, Mabel del Pozo y Roberto Drago. Roberto tenía que echarle una bronca a estas dos pero se trabó completamente y, de pronto, no articulaba palabra y se puso a hablar en un idioma prácticamente desconocido. Me dio un ataque de risa increíble, yo no podía seguir, me caían unos lagrimones tremendos y el público se puso a aplaudir, y ya al fin pudimos continuar.

La última vez que dije ‘Tierra trágame’ en un teatro… es cada día cuando voy a empezar la función de ‘RE CORDIS’. La verdad es que llego tan cansado con todas las labores que hay que hacer de producción que, al empezar la obra, digo tierra trágame, pero esa sensación se pasa muy rápido y en seguida empiezo a disfrutar del personaje. 

La primera obra de teatro que vi es… una obra de teatro de títeres de cachiporra en Plasencia. No recuerdo ahora el título pero yo era un enano y aquello me encantó. 

Y la última… ¿Qué te ha parecido?… Te voy a decir dos; la primera ‘Felicidad’ en la sala Mirador, que me ha gustado mucho y conecté especialmente con el tema que trata la obra, y la segunda ‘Hablar por hablar’, en el Bellas Artes, que es una maravilla de Fernando Sánchez-Cabezudo, que ha hecho un trabajo excelente. Ahí, además, están dos de mis debilidades, Ángeles Martín y Antonio Gil, con los que he trabajado y a los que quiero y admiro. Además, quiero destacar a la actriz Carolina Yuste, también extremeña, que ha sido todo un descubrimiento para mí. Es un diamante esta chica. 

EN ‘RE CORDIS’ HEMOS INTENTADO AUNAR DOS CAMPOS; LA NEUROCIENCIA Y LA CAPACIDAD DEL JUEGO DEL TEATRO. ‘RE’ SIGNIFICA VOLVER y ‘CORDIS’ SIGNIFICA CORAZÓN. RECORDAR, POR TANTO, SIGNIFICARÍA VOLVER A PASAR POR EL CORAZÓN. 

Tú, como actor, que has hecho cine y televisión.. ¿Qué sientes de especial cuando te subes a un escenario? El teatro es mágico  porque ese viaje del que hablábamos antes se hace por completo en cada función, cosa que no ocurre en cine o ni en televisión. 

Regresas ahora al Teatro de las Culturas con ‘RE CORDIS’. ¿Qué tiene de especial esta obra? En ‘RE CORDIS’ hemos intentado aunar dos campos que, aparentemente, pueden ser contradictorios pero que no lo son tanto. Este espectáculo une las nuevas corrientes de pensamientos del siglo XXI (neurociencia) con el teatro. Y el viaje está resultando fascinante. El teatro tiene esa capacidad empática que es, precisamente, lo que las teorías neurocientíficas están demostrando en los últimos tiempos. ‘RE CORDIS’ habla desde el punto de vista de un actor del mundo. 

¿Cómo se fraguó ‘RE CORDIS’?. Yo empecé a trabajar en un taller con Sol Garre sobre el punto de vista del actor del mundo, y luego otro taller con Nacho Sevilla que trataba sobre la memoria. A partir de ahí me puse en contacto con varios neuropsicólogos, empecé a leer cosas sobre estas temáticas, y descubrí que la tristeza prolongada en el tiempo, según los últimos estudios, puede provocar demencia y, entonces empecé a desarrollar un proyecto que tuviera que ver con los recuerdos y topé con que la raíz latina de recordar es ‘RE CORDIS’. ‘RE’ significa volver y ‘CORDIS’ significa corazón. Recordar, por tanto, significaría volver a pasar por el corazón. A partir de ahí entraron en el proyecto Mabel del Pozo, Sergio Rubio, Alberto Arcos y se empezó a desarrollar la obra en función de la estructura que yo había creado, sin embargo, la dramaturgia ya la fuimos haciendo entre todos. 

Define en pocas palabras el personaje que interpretas… Es un actor que no recuerda quien es y que para recuperar su identidad tiene que hacer un viaje profundo por dentro, desde la mente hasta el corazón. ‘RE CORDIS’ sucede en el interior de un actor con demencia senil. 

‘RE CORDIS’ ES UN VIAJE CON DOS LÍNEAS DE ACCIÓN; UNA DE COMBUSTIÓN RÁPIDA, QUE SE HACE A TRAVÉS DE LA RISA, Y OTRA DE COMBUSTIÓN LENTA EN LA QUE, POCO A POCO, VAN AFLORANDO LAS EMOCIONES

¿Por qué la gente tiene que ir a ver ‘RE CORDIS’? Porque se lo van a pasar muy bien entre otras cosas. ‘RE CORDIS’ es un viaje que tiene dos líneas de acción. Una de combustión rápida, por así decirlo, ya que uno de los motores de la obra es la risa y el sentido del humor y, por tanto, se van a reír mucho. Y otra, de combustión más lenta, en la  van cayendo poco a poco las fichas y van aflorando las emociones. 

En estos últimos meses también te hemos visto en ‘Buffalo’, en un registro muy diferente al de ‘RE CORDIS’. ¿Vais a continuar con ‘Buffalo’?. Pues ahora estamos con bolos, han salido muchos bolos para mayo en diferentes sitios de la comunidad de Madrid, en Valladolid, en Alicante, Segovia, estamos muy contentos, la verdad. Y esperamos que muy pronto podamos volver  a Madrid. 

¿Te apetecería seguir dirigiendo y escribiendo aparte de interpretar? ‘RE CORDIS’ me ha permitido involucrarme en otros campos que desconocía como la dramaturgia, la dirección y la producción. Y eso para un actor es oro, porque te hace ser mucho más solidario y generoso. Y en un futuro sí que me gustaría seguir dirigiendo y escribiendo pero no haciendo más de dos cosas a la vez, porque si no te vuelves loco (Risas). Pero por ejemplo la dirección me ha parecido una parcela muy chula y es innegable que con ‘RE CORDIS’ tanto Mabel del Pozo como yo hemos hecho un máster y la experiencia nos está enriqueciendo muchísimo. 

¿Cómo ves ahora mismo el panorama teatral en Madrid?. Creo que Madrid lleva ya unos años pegando un salto muy importante a nivel de oferta teatral. Antes, todos los focos se dirigían a Barcelona y ahora Madrid se ha convertido en la gran capital del teatro. Y eso está genial, sin embargo, por otro lado, creo hay mucha precariedad. Hemos importado un modelo en el que hay mucha oferta, y pueden salir cosas muy interesantes del OFF pero, al mismo tiempo, hay mucha precariedad en el trabajo.

EL TEST TEATRAL


Foto Moi Fernandez Acosta 5

Alberto Amarilla posando para la cámara de Moi Fernández Acosta.

Un autor: Sergio Rubio

Un director de teatro: Emilio del Valle

Una actriz: Mabel del Pozo

Un actor: Antonio Gil.

Una obra que te haya marcado: ‘La vida es sueño’ de Calixto Bieito. Fue un montaje impresionante. 

Un teatro: Te voy a decir dos; El Teatro Romano de Mérida. Actuar allí es una experiencia mágica. Hay algo en la estructura de ese teatro que te abraza. Otro sería el Teatro Solís de Montevideo. Estuve allí haciendo ‘Lúcido’ y fue una experiencia preciosa, de las mejores de mi vida. 

Le vi sobre las tablas (actriz / actor) y me enamoré de… Me ha pasado varias veces, una con Blanca Portillo y Asier Etxeandía en ‘Barroco’ de Tomaz Pandur, que fue una pasada. Otra vez con Mabel del Pozo en ‘Pareja Abierta’ de Dario Fo. Y otra con El Brujo, yo era muy jovencito y vine aquí a Madrid de excursión. Y me impresionó muchísimo viéndole interpretar ‘El enfermo imaginario’ de Molière. 

Me muero por hacer (Profesionalmente)… Me encantaría hacer el Segismundo de ‘La vida es sueño’ o ‘Hamlet’ de Shakespeare… Y la pregunta es …  ¿Y a quién, no?.

HE HECHO TRES VECES EL CAMINO DE SANTIAGO. LO NECESITABA PARA LIBERARME. LA PRIMERA SALÍ DE RONCESVALLES. LA SEGUNDA, DE CÁCERES. Y LA TERCERA, DESDE ASTURIAS. ESTA ÚLTIMA LA HICE CON MI CHICA

Me encantaría trabajar con… Alberto Rodríguez en cine y, en teatro, con Miguel del Arco o con Blanca Portillo. 

La persona que más admiras en este mundo… En primer lugar, a mis padres. La verdad es que no lo han tenido fácil, por circunstancias de la vida, y siempre han estado ahí. Y les quiero y les admiro mucho, y luego también a mi profesor de teatro de Cáceres, Leonardo Eiriz. Yo tuve una adolescencia un tanto rebelde y cuando él me daba clases de teatro, era como si me sacara a pasear por el mundo sin salir de Cáceres. Se podría decir que yo encontré mi sitio en el mundo gracias a él. Leonardo es una persona que admiro y que me ha marcado muchísimo.

OTRAS CUESTIONES


Foto Moi Fernandez Acosta 3

Aparte del teatro, ¿otra pasión?. La naturaleza. Me da la vida ir al monte a caminar. Un tío mío dice que yo soy de campo y, haga lo que haga y, me dedique a lo me que dedique, siempre seré de campo. Y la verdad es que sí, cada vez más y, además, me siento muy apegado a mi tierra, a mis raíces, a mis ancestros… 

¿Qué te quita el sueño? Lo que más me preocupa es que el clima de hostilidad que hay ahora mismo en este mundo me acabe engullendo y me acabe convirtiendo en alguien gris, en alguien que no quiero ser. 

Un libro: ‘El Quijote’. Quien vea ‘RE CORDIS’ lo entenderá muy bien. 

Un escritor: Lorca

Un viaje: El Camino de Santiago, sin duda, lo he hecho tres veces y me ha servido para liberarme, lo necesitaba. La primera lo empecé en Roncesvalles, la segunda en Cáceres, y la tercera en Asturias. En esta ocasión hice el camino del norte con mi pareja, Laura. Fue una experiencia preciosa caminar junto a ella. 

Un sueño: Actuar en el Gran Teatro de Cáceres haciendo ‘RE CORDIS’. Sería un sueño.  A pesar de ser de allí y del tiempo que llevo trabajando nunca jamás he podido actuar en el teatro de mi ciudad y me muero de ganas. 

ANTONIO BANDERAS ES UN HOMBRE CON OJOS DE NIÑO. GUARDO MUY BUENOS RECUERDOS DE ‘EL CAMINO DE LOS INGLESES’. ANTONIO ES UN TIPO MUY GENEROSO 

Una película: ‘El Ángel Exterminador’. Cuando yo estudiaba en Málaga hicieron una proyección en el cine y la vi con amigos, y sentí por primera vez en mi vida eso que llaman catarsis. Salimos todos impactados, como enloquecidos. Vivimos una catarsis colectiva. 

Una serie: La primera serie que recuerdo que veía cuando era un crío era ‘El equipo A’.  Me marcó de pequeño, como a todos, supongo. Y, luego, a medida que iba creciendo pues me enganché a otras series de mayor calidad como ‘Black Mirrow’, ‘Breaking Bad’. Y, por supuesto, tengo que confesar que me encanta ‘Juego de Tronos’. También me gusta mucho la primera temporada de ‘Roma’. Yo, que soy un amante de la historia, esta serie me parece una maravilla. 

Un director de cine: Me gustan mucho Buñuel, Berlanga y Almodóvar. También me parece fascinante el universo de David Lynch, de Wes Anderson o de Christopher Nolan. Y hay un director que me gusta mucho, Rodrigo Cortés, el que dirigió ‘Buried’. Me parece que tiene muchísimo talento. 

Foto Moi Fernandez Acosta 4

Alberto Amarilla posa para el objetivo de Moi Fernández Acosta.

DEFINE EN POCAS PALABRAS A ESTAS PERSONAS CON LAS QUE HAS TRABAJADO:

ANTONIO BANDERAS


(Dirigió a Amarilla en ‘El Camino de los Ingleses):  Es un hombre con ojos de niño. Guardo muy buenos recuerdos del rodaje de la película. Antonio es un tipo muy generoso, un hombre que es como una esponja, siempre con esa capacidad increíble de absorber y de seguir aprendiendo. 

PACO LEÓN


(Ha trabajado con él en la película ‘Embarazados’): Paco es un artista multidisciplinar. No tiene límites. 

JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE


(Dirigió a Alberto en la obra ‘El león en invierno’): Trabajo, trabajo y mas trabajo.  

ALEJANDRO AMENÁBAR 


(Alberto debutó en el cine en ‘Mar adentro’, la oscarizada película de Alejandro): Es un superdotado. 

BLANCA PORTILLO


(Fue compañera de Amarilla en la serie ‘Acusados’ de Telecinco): Cuando pienso en Blanca Portillo siempre se me viene a la cabeza el nombre de María Guerrero. Blanca acabará teniendo un teatro en Madrid, ¿te imaginas el Teatro Blanca Portillo?. Yo sí. 

ÁNGELES MARTÍN


(Ha trabajado con Alberto en ‘Buffalo’): Es un pedazo de actriz, para mí, una de las mejores de este país,  pero quizás no se le da la importancia que merece. Esta mujer es tan versátil que puede hacer lo que le de la gana… comedia, drama, tragicomedia, lo que sea. Es una actriz que tiene todos los registros. Si hubiera nacido en Estados Unidos sería una estrella. 


‘RE CORDIS’ se representa en el Teatro de las Culturas los días 20, 24, 25 y 27 de febrero y el 3 y 4 de marzo. 


Aldo Ruiz

Otras entrevistas de El Teatrero:

Otros enlaces relacionados:


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s