«HA LLEGADO LA HORA DE DECIR ADIÓS A ‘YERNOS QUE AMAN’. ES MUY COMPLICADO COORDINAR A TANTA GENTE»
Por Aldo Ruiz
Director, dramaturgo y actor, Abel Zamora es uno de los artistas más brillantes y con más talento de la escena madrileña. Este catalán de 34 años nos enamoró en su día con ‘Pequeños dramas sobre arena azul’ y ayer se despedía, tras cuatro temporadas en ‘La Pensión de Las Pulgas’, con ‘Yernos que aman’, una de las mejores historias que se han escrito en los últimos años. Zamora tiene el don de crear un universo propio a través de su desbordante imaginación, -capacidad que está al alcance de muy pocos-, y está llamado a hacer cosas muy grandes en el teatro español. De momento, tiene dos proyectos que verán la luz de forma inminente. Como actor, será uno de los protagonistas de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo, en una nueva versión dirigida por Ruth Rubio, que se estrenará en tres semanas en ‘La Pensión de Las Pulgas’. También el mes que viene, en este caso en ‘NAVE 73’, Abel presentará su último trabajo como director, ‘Pulveriza’. Está claro, el mes de noviembre tendrá un nombre propio en los escenarios madrileños; el de Abel Zamora. Y el Teatrero ha querido charlar con él.
“YO DE PEQUEÑO SOÑABA CON TENER 18 AÑOS, SALIR EN ‘SENSACIÓN DE VIVIR’ Y SER AMIGO DE LOS PROTAS”
El teatro para mí es…. Cultura, pero también ocio y entretenimiento.
Soy un ‘teatrero’ desde… siempre. Mis Gijoe’s y mis He-man se marcaban unos rocambolescos dramas familiares desde que yo era pequeñín.
¿Cuáles fueron tus inspiraciones en tu niñez? ¿La verdad? Me gustaría decirte que libros estupendos, o textos de teatro clásico, pero sería una mentira muy gorda. Sin duda, ‘Sensación de vivir’. (Yo quería tener 18 para poder salir en esa serie y ser amigo de Brenda, Dylan, Kelly…) y las series de animación de sobremesa de T5: ‘Dame un beso’, ‘Licia’, ‘La magia de Emy’, ‘Bateadores’, ‘Sailor Moon’, etc… El manga japonés tiene esa mezcla de magia y sentimentalidad adolescente que me volvía loco.
¿En qué campo empieza tu pasión por el teatro? En la interpretación.
¿En qué parcela te sientes más seguro? En la dirección de actores. Me encanta dirigir. Escribir me apasiona y es cierto que lo paso como un enano jugando delante del ordenador, pero trabajar con actores me entusiasma. Actuar es lo que siempre he querido ser e intento ser fiel a eso, porque es de lo poco que tengo claro de siempre, pero sufro mucho, antes de salir y a veces pienso: ‘¡Que hago aquí!’. Cada vez que he hecho un episódico en una serie me he planteado si el camino de la actuación era lo mio, porque soy inseguro, pero en el fondo soy incapaz de soltarlo y me encanta actuar.
Me subí a las tablas por primera vez… Haciendo del joven Arturo en una versión infumable de ‘Merlín el encantador’ que montamos en octavo de EGB. Fue un cuadro, yo llevaba unas mallas marrones de mi madre.
Lloré encima de un escenario el día… En ‘Yernos que aman’ lloro siempre.
Me dio un ataque de risa cuando… Nunca he tenido un ataque de risa en escena. Soy incapaz de dejar el grifo abierto en ese aspecto. No quiero parecer rancio, pero he visto actores que aprietan y se recrean en ello consiguiendo el aplauso del público, pero a mi me parece terrible y una falta de respeto. Entiendo que es una cosa difícil de manejar, pero cuando he tenido el impulso lo he frenado.
La experiencia más rara en un teatro… La única vez que he perdido la voz. Estaba haciendo temporada de ‘El Congelador’, teníamos función esa noche y yo amanecí sin voz. Me pincharon cortisona y todo el mundo me dijo que me hidratara, que bebiera, que tomara líquidos sin parar… y ¡tanto que tomé! A los cinco minutos de pisar el escenario me entraron unas ganas horribles de salir a mear… y era una hora y media de función sin salir del espacio, con peleas físicas, bailes, corría en un momento. Aprovechando que el otro personaje orinaba de mentira en un momento, ni corto ni perezoso, di la espalda al público y le imité… ¡Sí, lo reconozco, he meado en público en vivo y en directo!.
LO RECONOZCO: ¡HE MEADO EN PÚBLICO EN VIVO Y EN DIRECTO HACIENDO UNA OBRA DE TEATRO!
Cuando fue la última vez que dijiste ‘Tierra trágame’… Nunca. Frente al bochorno cabeza alta, asumir las consecuencia e intentar arreglar y reconducir la situación. En una función en el Teatro Talía de Valencia se fue la luz varias veces, se nos cayeron trozos de la escenografía al suelo… fue un horror, pero intentamos solventarlo como pudimos. En Barcelona, haciendo ‘La indiferencia de los armadillos’ me choqué contra un módulo de madera y el público hizo: Ah! Y yo como si nada. En ‘Temporada Baja’, estaba en un forcejeo con una actriz a la que quería quitarle el mando de la tele y el mando salió volando hacia el público. Todas esas cosillas son las que te curten como actor.
La primera obra que vi fue… ‘La dama enamorada’ de Joan Puig i Ferreter en el TNC, me pareció un poco rollo y me aburrí.
Y la última… La última última que vi fue hace unos días, que me acerqué a ver ‘Sherlock Holmes y el cuadro mágico’, un espectáculo musical para toda la familia donde actuaban unos amigos! Me lo pasé genial.

Tras cuatro temporadas, ‘Yernos que aman’ acaba de cerrar un ciclo en ‘La Pensión de Las Pulgas’.
‘YERNOS QUE AMAN’ ES MI OBRA MÁS ESPECIAL, QUIZÁS PORQUE ES LA QUE TIENE MÁS COSAS PERSONALES MÍAS’
¿Qué supone para ti ‘Yernos que aman’ en tu carrera? Para mi, es de mis obras favoritas, no lo puedo negar. Ha sido un proceso precioso el montarla y hemos creado una dinámica de compañía muy guay. Disfruté el proceso como un niño trabajando con esos actorazos que se subieron al barco y confiaron en mí, algunos de ellos sin conocerme. Me siento muy afortunado cuando estoy escondido en en el pasillo de la Pensión y escucho a esas bestias decir los textos y enriquecerlos con su talento. Fue un gran reto. Somos 10 actores y yo nunca había dirigido a tanta gente. Tiene escenas muy variopintas y me daba mucho miedo no tener un tono concreto o que pareciera muy bizarro, pero los actores han humanizado el texto y estoy muy orgulloso.
¿Qué tiene de especial ‘Yernos que aman’ respecto a todos tus trabajos anteriores? Todo. ¡Tenemos hasta un hada!. La Pensión es un lugar muy especial y ya escribí el texto pensando en ese espacio, utilizando la itinerancia a favor, el espacio es fundamental en este montaje. Lo más especial es poder trabajar géneros diferentes con la proximidad que nos da la sala, ver a diez actores darlo todo en escenas variopintas tan cerquita y, que te sientas un poco voyeur de la vida de esa peculiar familia. También es cierto que de un modo inconsciente ‘Yernos’ es la obra que tiene más cosas personales mías, pero no de un modo directo, que nadie se asuste, pero hay frases o detalles, o incluso, prendas del vestuario que tienen que ver conmigo o mi familia y eso es bastante especial.
¿Cómo es trabajar con tantos actores al mismo tiempo? La verdad es que, con estos nueve, es un lujo. Pero es muy complicado coordinar a tanta gente para fijar unas fechas de exhibición o para ensayar, por eso creo que ha llegado la hora de guardar el espectáculo y decirle adiós. No quiero tener que hacer más sustituciones. Pero es una obra que me ha dado muchas alegrías. Cuando llegas a la Pensión antes de la función, verás a un montón de gente preparando su vestuario, estirando, o de risas. Es un caos maravilloso y muy familiar. Se me cae la baba. Artísticamente si hay algo que caracteriza a Mamen, Marta, Manolo, Jorge, Lorena, David, Juan, Jose, María y Mentxu es la generosidad, la entrega y la humildad, pero sobretodo la confianza. Han confiado ciegamente en este proyecto y eso lo he notado desde el minuto uno.
¿Es fácil dirigir e interpretar al mismo tiempo? Depende del montaje. En ‘Pequeños Dramas Sobre Arena Azul’, no me resultó tan complicado. En ‘Yernos’, donde las dos escenas que tengo son bastante límite me cuesta un poco más. Siempre me da miedo dejar solo a mi compañero, o mirarle como director y no como actor. Y pensar en esas cosillas hace que, a veces, me mire demasiado desde fuera. Pero, como director tengo muy claro lo que quiero contar y cómo lo quiero contar y eso facilita mucho las cosas. Pero cada proceso es diferente, en mi nuevo proyecto ‘Pulveriza’ soy incapaz de estar dentro y fuera, por lo que he preferido optar por dedicarme solo a la dirección.
MAGGIE CIVANTOS ES PURA VISCERALIDAD. CUANDO ACTÚO CON ELLA ME QUEDO EMBOBAO. ES DE LAS CHICAS MÁS GUAPAS QUE HE VISTO EN MI VIDA»
¿Qué les dirías a todas esas personas que aún no han ido a ‘La Pensión de Las Pulgas’? ¡Que vayan ya! Que es un formato diferente y enriquecedor que permite ver las obras desde un prisma diferente y que tienen espectáculo de calidad. Que tanto Martret como Puraenvidia se esfuerzan en tener una programación variada, pero coherente y eso hace que La Pensión tenga su propio sello.
¿Tú eres consciente de que creas un universo propio en tus obras? A ver… lo soy porque la gente me lo dice, pero yo nunca me lo he planteado. No te voy a negar que me gusta muchísimo cuando la gente me dice esas cosas, porque es algo que hago inconsciente. Siempre hablo de lo que me apetece y de la forma que me apetece. Lo que quiero es contar una historia sin más pretensión que esas y no sé hacerlo de un modo diferente. Es bonito cuando te encargan un texto a ti y no a otro autor porque piensan que tienes una manera personal de escribir.
«MI NUEVO PROYECTO COMO DIRECTOR ‘PULVERIZA’ ES UNA OBRA MUY LOCA CON TINTES DE TERROR DE SERIE B»
Tu próximo proyecto como actor es ‘La Fundación’, ¿qué nos puedes avanzar? ‘La Fundación’ es un texto de Buero Vallejo que dirige Ruth Rubio. Es un texto alucinante y cuando lo leí y, leí el personaje me quedé fascinado al momento. Pocas veces me pasa como actor eso de leer un personaje y ver que lo tengo dentro de mi abanico y que me gustaría mucho hacerlo y fue amor a primera vista! Además hay un repartazo: Julio Velez, Juan Caballero, Javier Mejía, Fran Boira y Noemí Rodriguez. Y estrenamos también en ‘La Pensión de las Pulgas’ el día 9 de noviembre.
¿Y cómo director? El día 10 estrenamos en ‘Nave 73’ mi nuevo espectáculo ‘Pulveriza’ con La Conmovida Producciones, la compañía que tengo con Marta Belenguer, Mentxu Romero y David Matarín. Es una obra muy loca, un divertimento muy freak. Después de ‘Yernos’ que es muy intensa, me apetecía hacer algo más ligero y tenía ganas de volver a currar con los miembros de la compañía y también con Nuria Herrero, Juan Blanco y María Maroto. Es una obra con tintes de terror de serie B, algo que pocas veces vemos en el teatro y que a mí me encanta!
TEST RÁPIDO
Una actriz: Lorena López. La conozco desde hace mucho y veo como crece como actriz en cada papel, en cada personaje y me vuelve loco. La vi en ‘A España no la va a reconocer ni la madre que la parió’ y me pareció de lo más brutal que he visto en tiempo.
Un actor: Manolo Solo es de mis favoritos de siempre. Pero reconozco que estoy enamorado artísticamente de Juan Blanco. Tengo la suerte de haber currado con él en varias cosas ya y no deja de sorprenderme siempre. Es muy bueno.
Una obra clásica: ‘Calígula’. Aunque reconozco que estoy ya cansado de los clásicos. Si veo ‘Hamlet’ otra vez me arrancaré los ojos, creo que tendríamos que dejar descansar a Shakespeare una temporada.
Una obra actual: No es muy actual pero me encanta ‘Gotas de agua sobre piedras calientes’ de Fassbinder. Me encantó la película y me encantaría poder montar esa obra algún día.
Un teatro: ‘Espacio Inestable’ de Valencia, el primero que tenían en la calle Tomas Bergón. Era una sala pequeña, pero llena de mágia y me abrieron sus puertas de par en par.
ESTOY CANSADO DE LOS CLÁSICOS. SI VEO OTRA VEZ ‘HAMLET’ ME ARRANCARÉ LOS OJOS.
La vi sobre las tablas y me enamoré de: Fabia Castro en ‘Periodo de Reflexión’
Me muero por hacer: Una chase scene en un slasher!!! Jejejeje! Me encantan las escenas de persecución…
Fue un placer trabajar con: Todos los actores que se han tirado a la piscina para trabajar mis cosas sin conocerme y no trabajando siempre en las mejores condiciones, la verdad. Nunca me cansare de agradecer esa confianza!
Me gustaría trabajar con… ¡cualquiera!. Soy como esos niños que se van cualquiera. Si me interesa el proyecto y el director lo tiene claro, palante.
Me encantaría dirigir a… Javier Godino, Carolina Clemente, Sandra Cervera, Ivan Hermés, Sandra Ferrús, Roberto Enriquez, Paula Muñoz… a muchos.. muchísimos y, por supuesto también a los de siempre.
La persona que más admiras en este mundo: Ya sé que es un tópico, pero a mi madre. Porque es una curranta, por sacar todo adelante siempre con actitud positiva, por resurgir siempre y por estar disponible siempre para todos y para todo.
OTRAS CUESTIONES
Aparte del teatro, ¿alguna otra pasión? El teatro ocupa el 80 % de mi existencia y me queda poco tiempo para otras cosas. Pero me gusta mucho salir con amigos a tomar cervezas – como a todos- y la cocina. Aunque no tengo tiempo hago unas croquetas, una tortilla de patatas y una tarta sacher que te mueres. Y me encanta hacer caldo en invierno, es una pasión también.
Un libro: ‘La insoportable levedad del ser’, aunque te confieso que soy un ‘patata’ y puedo contar con la mano los libros que he leído. Mentiría si dijera que me encanta leer.
Un viaje: Pendiente Japón. Y hacer el camino de Santiago. Aunque mi vida ha estado llena de Barcelona- Madrid Valencia en ‘Blablacar’, en Ave o en bus y te aseguro que esos son los viajes que más me han marcado. Se gestan muchas cosas en los trayectos largos y se toman un montón de decisiones. A veces el trayecto es casi más importante que el viaje en sí.
Una canción: ‘Part of your world de la Sirenita’, siempre está presente! La utilizamos en ‘Pequeños dramas sobre arena azul’ y para mi es una canción importante, aunque escucho desde Muse, a Los Pecos, Leonard Cohen, Benjamin Biolay, Philp Glass, Ylenia, Radiohead, Estopa..
Una película: ‘Mr. Nobody’.
Una serie: ‘A dos metros bajo tierra’, sin duda. Españolas nunca me he enganchado a ninguna pero creo que ‘Vis a vis’ es un paso más allá y necesario en la ficción española.
SUEÑO CON UN LUGAR DÓNDE SE ELIJA A LOS ACTORES POR SUS MÉRITOS Y NO POR OTROS FACTORES
Un sueño. Una utopía donde toda la gente que tenga profesiones artísticas esté siempre trabajando dada de alta, cotizando y cobrando sueldos dignos. Un sitio donde los productores y los señores “de arriba” apuesten y deleguen en la creación artísitica y se arriesguen en la ficción y rompamos esos patrones standars. Un sitio donde se elija a los actores por sus méritos y porque encajan en los personajes y no por otros factores. Un lugar donde las subvenciones y ayudas, o las producciones públicas sean para los proyectos más interesantes y no para los amigos de alguien. Estamos muy lejos, pero yo sigo con la esperanza.
Director de cine favorito: Todd Solndz es mi favorito. Pienso que crea mundos particulares en esa extraña linea que separa lo real de lo bizarro y me encanta. Y Françoise Ozon también.
¿A quién te llevarías a una isla desierta? A mi amiga Seyla, y allí haríamos todas las obras que nunca pudimos hacer.
¿Qué sientes al ser integrante de una obra tan especial? Mucho agradecimiento. Agradezco a Jota que me llamara para hacer de Eze. Es una compañía estupenda y es una obra que me encanta y que alucina al público. Formar parte de ese engranaje es un orgullo. La isla me ha dado cosas muy buenas y la posibilidad de trabajar con actores como Juan, Maggie, Hervas, Arjona, De la Cruz, Nico, Maroto… Llevo un año haciéndola y me lo paso en grande.
DEFINE EN UNA FRASE A:
MAMEN GARCÍA: “Tiene tanto talento que es imposible clasificarla. Su personalidad brota en cada gesto, en cada palabra, en cada nota – porque canta brillante-. Tiene una personalidad fascinante y dulce, de mujer y niña, con la que enriquece todos sus personajes y eso se tiene o no se tiene, no se enseña en las escuelas ni en ninguna parte. Soy fan de ella”.
JUAN CABALLERO: “Su autoexigencia y su pasión están en su cabeza en una lucha constante para poder ofrecer el mejor resultado, para dar lo mejor de sí en cada momento y eso es precioso. Juan siempre es servicial, atento, quiere que todos estemos bien a su alrededor. Se implica al 100% en lo que hace”.

María Maroto y Juan Caballero en una escena de ‘Yernos que aman’
MARÍA MAROTO: “Disciplinada, talentosa, brillante y verdadera y nunca hay un no ni una excusa en su trabajo. He trabajado con ella mano a mano en la producción de nuestra serie y la he visto producir, actuar, editar, cargar, organizar y todo alucinantemente bien. Siempre está intentando explorar más allá y dar lo mejor de si misma. Es muy grande. No te puede decir una sola frase porque se me cae la baba con ella.
JOTA LINARES: “Es un espejo en el que me veo reflejado. Tenemos un mundo muy parecido, y parecemos un par de locos con nuestras referencias que solo entendemos nosotros. Jota trabaja desde el corazón y tiene la mirada más sincera que te puedas echar a la cara”
SI JOSÉ SOSPREDRA VIVIERA EN LOS ÁNGELES LO ESTARÍA PETANDO SEGURO PORQUE ES MUY BUENO, MAJO, JOVEN, GUAPO Y TIENE MOTO… LO TIENE TODO.
MAGGIE CIVANTOS: “Es pura visceralidad. No sale nada que parezca falso de su boca. Tiene unos ojos llenitos de palabras, de colores y de emociones. Cuando actúo con ella me quedo embobao, es de las chicas más guapas que he visto en mi vida».
JOSÉ SOSPEDRA: «No entiendo porque los productores de España no le están dando ya su propia serie como protagonista. Si José viviera en Los Ángeles lo estaría petando seguro. Es muy bueno, majo, joven, guapo y tiene moto. Lo tiene todo!”.
Aldo Ruiz
Enlaces relacionados:
Fotografías: Sergio Lardiez