SOY UN TEATRERO DESDE QUE LEÍ ‘BODAS DE SANGRE’ DE FEDERICO GARCÍA LORCA SIENDO ADOLESCENTE. ALLÍ ME PERDÍ Y ME ENCONTRÉ PARA SIEMPRE

Alberto Conejero, uno de nuestros dramaturgos más importantes, posa para el objetivo de Marcos G Punto.
Rusia, Grecia, Uruguay, Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, Francia… Las obras de Alberto Conejero traspasan fronteras. Con las múltiples versiones en medio mundo de ‘La Piedra Oscura’ y ‘Cliff’, el dramaturgo de Jaén se ha convertido, sin duda, en una de nuestras grandes referencias teatrales a nivel internacional. Con solo 37 años y un talento desbordante para la escritura, Conejero se alzó el año pasado con el premio Ceres al mejor autor por ‘La Piedra Oscura’. Una obra cargada de poesía, dramatismo y sensibilidad, que logró un rotundo éxito en el María Guerrero y que no ha parado de recoger elogios en su gira por toda España. Y esto es solo el comienzo de una carrera que se vislumbra imparable. En 2016 le esperan nuevos y mayúsculos retos a Conejero, como la adaptación que ha hecho de ‘La Odisea’ para La Joven Compañía, la versión de ‘Rinconete y Cortadillo’ que, muy pronto, podremos ver en los ‘Teatros del Canal’ o su esperadísimo salto a la dirección, entre otras muchas sorpresas. ‘El Teatrero’ ha querido comenzar el año conversando con el dramaturgo más deseado del momento y descubriendo a ese hombre extremadamente tímido, al que le encanta la televisión, y que tiene entre sus mitos a Lola Flores, Gil de Biedma, Montgomery Clift o Mecano.
A LOS POLÍTICOS LES PIDO QUE ENTIENDAN EL TEATRO COMO LA MÁS SEGURA DE LAS INVERSIONES. UN GOBIERNO QUE INSISTE EN UN IVA CULTURAL DEL 21% ES UN GOBIERNO QUE NOS QUIERE SUMISOS. ES UN GENOCIDIO AL ESPÍRITU QUE DEBEMOS REPROCHARLES DESCARNADAMENTE
El teatro para mí es… La más hermosa brújula para el oficio de estar vivo.
Soy un ‘teatrero’… desde que leí ‘Bodas de sangre’ de Federico García Lorca siendo adolescente; allí me perdí y me encontré para siempre.
¿Siempre tuviste claro que lo tuyo era escribir? ¿Nunca te ha picado el gusanillo por subirte a las tablas? Estuve, como actor, en algunos grupos de teatro amateurs. Pero creo que es mejor que me quede del lado de la escritura…
¿Cuáles o quiénes fueron tus inspiraciones en la niñez o adolescencia? Siempre he sido muy mitómano. Sería un listado muy largo. Desde Lola Flores a Jacques Brel, Eurípides y La Niña de los Peines, Koltès y Mecano, los libros de Elige tu propia aventura, Genet y Carlos Berlanga, Monty Clift, Ella Fiztgerald, Luis Cernuda, Grease, Gil de Biedma. Ese batiburrillo.
HE LLORADO MUCHAS VECES EN UN TEATRO. AHORA ME VIENE EL IMPACTO DE ‘INCENDIOS’ DE MOUAWAD
Lloré en un teatro viendo…… He llorado muchas veces en un teatro. Ahora me viene el impacto de ‘Incendios’ de Mouawad.
Me dio un ataque de risa con…… Juan Antonio Lumbreras, en todo el teatro de humor que haga.
La experiencia más rara en un teatro… Estar en Epidauro, una noche fría de julio, con toda la chavalería empujada por allí en viajes de fin de curso, vociferando, y que de repente se encendieran los focos y se escucharan los grillos y ese silencio contenido durante toda la representación.
La primera obra que vi fue… ‘Las Bacantes’ de Eurípides creo recordar, en Segóbriga.
Y la última… ¿qué te ha parecido? ‘Cosas que se olvidan fácilmente’ de Xavier Bobés. Un montaje sólo para cinco espectadores en el Teatro Español. Una dramaturgia espléndida construida sobre la vida que permanece en los objetos. Un creador excepcional.
¿Qué obra te hubiera gustado escribir? Tantísimas… ‘Cuando deje de llover’, ‘Incendios’, ‘Regreso al desierto’, por citar sólo tres.
¿Qué estás escribiendo justo ahora? Una versión de ‘La Odisea’ para La Joven Compañía.
CUANDO ESTABA ESCRIBIENDO ‘LA PIEDRA OSCURA’, EN LA ESCENA FINAL, SENTÍ QUE ALGO IMPORTANTE SE ESTABA MOVIENDO AHÍ. FUE ALGO MUY ESPECIAL.

Daniel Grao y Nacho Sánchez protagonizan la aclamada ‘La Piedra Oscura’
¿Cuándo te viene la inspiración? ¿Eres de esos que se sienta a escribir y empiezan a llegarle las ideas? ¿O te aparecen las musas en el lugar más inesperado? Quizá escribir una obra tiene mucho que ver con el cultivo. Aparece una imagen generadora, un impulso: la semilla. Ahí se esconde la posibilidad de una obra de la que todavía no conoces la forma. Escribir una obra es siempre descubrir la obra. La obra no está ahí antes, no es símbolo de nada. Durante un tiempo te ocupas de sacar a la luz la semilla, riegas esa tierra en una fase de acopio, de cuidado. Hasta que emerge y allí sí es necesaria la técnica. Conducirla, podar las ramas que se desbordan, protegerla de la intemperie, de los excesos de tu propia mano y mirada… Esa semilla brota allí donde puede.
Los dramaturgos expresan las emociones como nadie. ¿Qué es para ti el amor? Me atrevo a citar a Biedma ante la imposibilidad de responder brevemente: Que sus misterios, como dijo el poeta, son del alma, pero un cuerpo es el libro en que se leen.
MESSIEZ ERA EL DIRECTOR ADECUADO PARA ‘LA PIEDRA OSCURA’ PORQUE ES UN CREADOR EXCEPCIONAL Y UN HOMBRE DE TEATRO QUE CUENTA CON UNA MIRADA SINGULAR Y POÉTICA SOBRE LA REALIDAD
¿Eres de los románticos que cree que el amor mueve el mundo? Ojalá fuera así. Creo que el aburrimiento y el dinero lo mueven más…
¿Uno escribe mejor cuando tiene roto el corazón? Hasta ahora creí que sí. Pero estoy descubriendo la satisfacción de depositar en la escritura también la dicha de ser correspondido.
¿El drama o la comedia? ¿A ti te sale de forma más natural el drama en tu obra? Yo, que no soy alegre sin esfuerzo, peleo mucho por encontrar la alegría, la risa. Las aprecio profundamente y en el cotidiano soy bastante mamarracho. Creo que con los años vendrá más humor en mi teatro.
El premio ‘Ceres’ ha reconocido tu labor como autor en ‘La Piedra Oscura’… ¡Cuántas satisfacciones te ha traído esta obra!… Y nunca podré estar agradecido a todos los que la han hecho posible.
Para muchos, ‘La Piedra Oscura’ ha sido la mejor obra de 2015. ¿Tú intuías cuando la escribías que estabas ante algo importante? Sentí una enorme responsabilidad por estar dando voz a un muerto, a una generación, y sí, en la escena final, sentí que algo importante, al menos para mí, se estaba moviendo ahí. Fue algo muy especial.
¿Cómo y cuándo surge ‘La Piedra Oscura’? Surge del magisterio poético y personal que ejerce Lorca sobre mí, del amor a los ‘Sonetos del amor oscuro’ y su destinatario principal Rafael Rodríguez Rapún, y de inquietud ante la tergiversación de nuestro pasado y el hecho de vivir en un país que deja a su compatriotas en las cunetas.
¿Qué significa Lorca para ti? Un reservorio de humanidad infinita, un multiplicador de la belleza del mundo.
A FINALES DE 2016 DARÉ EL SALTO A LA DIRECCIÓN. YA TENGO EL TEXTO QUE ES DE UN COMPAÑERO. Y ESTOY MUY ILUSIONADO.
¿Tuviste claro que Messiez era el director adecuado para esa obra? ¿Cómo fue el trabajo conjunto con el maestro Messiez? Si, Messiez es un creador excepcional, un hombre de teatro y, lo más importante, con una mirada singular y poética sobre la realidad. El trabajo fue muy gozoso porque no se trataba de Pablo o de mí sino de ‘La piedra oscura’ y el encuentro de todo el equipo allí.
¿Qué sensaciones tuviste cuando viste la obra por primera vez plasmada sobre las tablas? Recordé a la familia de Rodrigúez Rapún, al propio Rafael y a su hermano Tomás. Sentí que, en parte, algunas cosas recobraban un sentido posible.
¿Nunca te has atrevido a dirigir? ¿Te gustaría hacerlo en un futuro? En la primera versión de Cliff codirigí al lado del gran Alberto Velasco. Me encantaría hacerlo. Ya tengo el texto, de un compañero, con el que me gustaría dar el siguiente paso. Creo que será para finales de este año 2016. Estoy muy ilusionado.

Impactante imagen de ‘Cliff’, una obra donde Carlos Lorenzo da vida al gran Montgomety Clift. Fotografía: Abel García.
Hace unos meses vi ‘Cliff’ y me quedé absolutamente fascinado. ¿Por qué elegiste a Montgomery Clift? En realidad me escogió él . Escribí Cliff en un momento de crisis, estaba en Londres con una beca postdoctoral, alejado del teatro, queriendo confiar en mi vocación, con mil dudas sobre lo que mi vida debía ser. Y recordé a Clift, un ciclo de películas que había visto en La 2 hace mil años, de adolescente. Creo que es mi texto más autobiográfico. Casi es autoficción.
¿Cuál de las dos versiones, la de la Pensión de las Pulgas o la de Nave 73, te llegó más? Yo solo pude ver la última y me pareció brutal con esa bellísima escenografía de Alessio Meloni. Las dos son muy distintas. La Pensión de Las pulgas era un espacio idóneo, recordaré siempre la escena de los Oscars en la sala de los espejos, tremenda. Para su salto a un espacio más convencional necesitábamos de un poeta del espacio y allí estaba Meloni, que ha hecho un trabajo bellísimo.
¿Qué significa ‘La Pensión de Las Pulgas’ en tu carrera? Hay que agradecerles a Alberto Puraenvidia y a José Martret haber creado dos espacios en los que toda una generación hemos podido hacer teatro y encontrarnos. Yo le debo muchísimo a ese espacio, no sólo porque allí se estrenara Cliff sino porque me ha permitido conocer el teatro de compañeros excepcionales.
YO LE DEBO MUCHÍSIMO A ‘LA PENSIÓN DE LAS PULGAS’, NO SÓLO PORQUE ALLÍ SE ESTRENARA ‘CLIFF’ SINO PORQUE ME HA PERMITIDO CONOCER EL TEATRO DE COMPAÑEROS EXCEPCIONALES
Tus trabajos están actualmente en plena expansión internacional.. ¿En cuántos países se han adaptado o se están adaptando tus obras? De momento Rusia, Grecia, Uruguay, Argentina y Reino Unido. Para el año que viene creo que llegan Estados Unidos y Francia.
¿Cómo lleva la fama un hombre aparentemente tan tímido como tú? En realidad es bastante limitada a un círculo muy reducido. Siento mucha responsabilidad cuando se me ha dado voz en un medio público. Creo que el dramaturgo ha de ser una voz crítica en estos tiempos. Lo paso peor en los estrenos, que me aturullo intentando saludar y ser afable con todos y a veces parece lo contrario. Y luego veo menos que un gato de escayola y soy un pésimo fisonomista, lo que no ayuda.
¿Qué sientes cuando la mayoría de la profesión se muere por interpretar una de tus obras? No creo que sea así. Hay mucha distorsión con todo lo ocurrido con La piedra oscura. He aceptado los encargos en los que yo creía que podía aportar algo o eran un reto para mí. Pero mi siguiente texto “Todas las noches de un día” tardará casi un año en estrenarse y “Ushuaia”, pese a los premios, sigue sin estrenarse.
‘RINCONETE Y CORTADILLO’ HA SIDO UN ENORME RETO. UN APRENDIZAJE SOBRE MIS PROPIOS LÍMITES COMO CREADOR. ES UN PLACER TRABAJAR CON SALVA BOLTA, RULO PARDO Y SANTIAGO MOLERO.
Tu próximo proyecto ‘Rinconete y Cortadillo’ llegará muy pronto a los ‘Teatros del Canal’, ¿qué nos vamos a encontrar? Un reto enorme. Un aprendizaje sobre mis propios límites e incertidumbres como creador. Es un placer trabajar con Salva Bolta (director) y Rulo Pardo y Santiago Molero (Sexpeare). Ellos han confiado en un texto que toma la novela de Cervantes como punto de partida pero que la desplaza a un lugar más becketiano. Yo no quería hacer arqueología ni monerías simpáticas sobre el material porque el material tiene un corazón amargo dentro de lo cómico y la picaresca. Tengo muchas ganas de saber qué diálogo va a establecer la obra con los espectadores y también la tranquilidad de que he servido honradamente a Cervantes. Es una obra que va a sorprender, quizá a desconcertar y también a divertir, al menos en muchos de sus tramos.

Santiago Molero y Rulo Pardo son los protagonistas de ‘Rinconete y Cortadillo’, el nuevo proyecto de Alberto Conejero
¿Con qué más nos vas a sorprender más en el 2016? Vas a trabajar con La Joven Compañía. Ya estamos. Una locura maravillosa de Arellano. Proyecto Homero. ‘La Ilíada’, que versiona Guillem Clua, y yo me hago cargo de ‘La Odisea’. Otro reto, un aprendizaje enorme.
En tus obras, al menos las que he visto, todos los protagonistas son hombres. ¿Es más complicado para ti escribir papeles femeninos? De los cuatro personajes de ‘Ushuaia’, dos son mujeres; de los dos de ‘Todas las noches de un día’ una es mujer. También en mi versión de ‘La Odisea’ las mujeres son fundamentales. Y mi siguiente texto será, creo, para cuatro mujeres.
ME MUERO POR HACER UN MUSICAL. BLANCA PORTILLO ES UNA DE MIS ACTRICES FAVORITAS Y ME ENCANTARÍA ESCRIBIRLE UN PAPEL A JOSÉ SACRISTÁN
TEST RÁPIDO
Autores favoritos: Antonio Lucas, Gloria Fuertes, Jaime Gil de Biedma, Idea Vilariño. Te digo cuatro poetas porque la lista de dramaturgos es demasiado prolija…
Un director de teatro: Luis Luque, Pablo Messiez, Alejandro Tantanian.
Una actriz: Blanca Portillo
Un actor: José Luis García Pérez
Una obra clásica: ‘La gaviota’
Una obra actual: ‘Cuando deje de llover’
Un teatro: El ‘Teatro Miguel Hernández’ de mi pueblo Vilches (Jaén). Porque me hace ilusión saber que por fin hay un teatro donde nací.
Le vi sobre las tablas y me enamoré de.. . Xavier Bobés, en ‘Cosas que se olvidan fácilmente’.
Me muero por hacer… Un musical
Fue un placer trabajar con… Carlos Lorenzo
MI MADRE ES LA PERSONA QUE MÁS ADMIRO EN EL MUNDO PORQUE NUNCA HA PERDIDO LA ALEGRÍA
Me gustaría trabajar con… Sondheim
Me encantaría escribir un papel a… José Sacristán
La persona que más admiras en este mundo: Mi madre, porque nunca ha perdido la alegría.
Yo te nombro tres de tus obras y tú me dices lo primero que se te venga a la cabeza. Allá vamos:
- ‘HUNGAROS’: Mi primer texto. La raíz de tantas cosas.
- ‘LA EXTRAÑA MUERTE DE UNA CUPLETISTA CONTADA POR SU PERRO’: Un placer haberlo creado junto a Alfredo Sanzol y los compañeros del Laboratorio. ¡Comedia!
- ‘TODAS LAS NOCHES DE UN DÍA’: 2016
‘A DOS METROS BAJO TIERRA’ Y ‘EL MINISTERIO DEL TIEMPO’ SON MIS DOS SERIES FAVORITAS

Alberto Conejero posando para la cámara de Marcos G Punto.
OTRAS CUESTIONES
Aparte del teatro, ¿otra pasión? La poesía y la música.
¿Qué hace un dramaturgo en su vida normal? ¿Dramaturgo y vida normal?
¿Ven la tele los dramaturgos? ¿O eres de esos ‘guays’ que dicen que no la ven para quedar bien? La procrastinación es mi talón de Aquiles. Veo mucha tele.
Programa de televisión favorito: ‘Cachitos de hierro y cromo’
Un libro: El que me acompaña ahora ‘La Odisea’.
Donde te gustaría perderte: Por algún pueblo de Girona.
Un viaje: Grecia
AL CONTRARIO QUE OTROS DRAMATURGOS, ALBERTO CONEJERO CONFIESA QUE VE MUCHA TELEVISIÓN. SU PROGRAMA FAVORITO ES ‘CACHITOS DE HIERRO Y CROMO’
Una canción: ‘Aire’ de Mecano.
Un cantante… Hamed Sinno
Una banda sonora… Cualquiera de Eleni Karaindrou.
Un olor: A canela
Una comida: Migas
Una película: ‘El último caballo’
Director favorito de cine: Billy Wilder
Una serie (Una española y una americana): ‘El Ministerio del Tiempo’ y ‘A dos metros bajo tierra’.
DEFINE EN UNA FRASE A:
- DANIEL GRAO: Un actor excepcional que ausculta su interior con precisión y coraje. Es inmenso en el detalle y detallista en la inmensidad.
- ALBERTO VELASCO: Un torbellino de creatividad, un tornadizo de amor desbordante, un alma que baila.
- CARLOS LORENZO: Un hombre decisivo en mi vida, tanto en lo personal como en lo profesional. Ha sido mi compañero durante muchísimos años. Es además un actor tremendo, que merece nuevos retos y oportunidades. Sencillamente creo que es el mejor ser humano que yo he conocido nunca.
- RULO PARDO: Patata brava, talento a raudales, amor y humor.
- LUIS LUQUE: Un hermano en el camino. Es un poeta noble, generoso, valiente y muy brillante. Con la risa pronta, con la vida por bandera.
CARLOS LORENZO ES UN ACTOR TREMENDO. UN HOMBRE QUE HA SIDO DECISIVO EN MI VIDA. CREO QUE ES EL MEJOR SER HUMANO QUE HE CONOCIDO NUNCA.

Actualmente Carlos Lorenzo da vida a Montgomery Clift en la obra ‘Cliff (acantilado)’ que se representa en Nave 73.
AL 2016 LE PIDO SALUD, PAN Y CULTURA PARA TODOS
Estando tan recientes las elecciones, tengo que hacerte obligatoriamente una pregunta, ¿qué le pides a los políticos en favor del teatro? Que entiendan el teatro, la filosofía, las artes en general, como la más segura de las inversiones. Se invierte en ciudadanos críticos, responsables, sensibles, con capacidad de ponerse en el lugar del otro, de compartir relato. Un gobierno que insiste en un IVA cultural de 21 % es un gobierno que nos quiere sumisos, que acorta nuestra mirada y nuestras vidas posibles. Es un genocidio del espíritu que debemos reprocharles descarnadamente.
¿Con qué sueña cada mañana Alberto Conejero? Con que no sean las seis de la mañana y mi gata me haya despertado una vez más. Es broma. Que la vida sea más hermosa y fácil para todos en este mundo.
¿Qué le pides al 2016? Salud, pan y cultura para todos.
Entrevista: Aldo Ruiz
Fotografías Alberto Conejero: Marcos G Punto
Pingback: ‘RINCONETE Y CORTADILLO’: ¿HAY ALGO MÁS CONMOVEDOR QUE LOS OJOS TRISTES DE UN PAYASO? |