CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9
‘El curioso incidente del perro a medianoche’ es una de las obras de teatro más premiadas de los últimos años a nivel internacional. Por primera vez, llega a España la adaptación de la famosa novela de Mark Haddon, de la mano de José Luis Arellano García, y protagonizada por el talentosísimo actor Álex Villazán. El resultado es un montaje realmente espectacular, de estética futurista, en el que las videoproyecciones juegan un papel determinante. Marcial Álvarez, Lara Grube, Mabel del Pozo, Carmen Mayordomo, Anabel Maurín, Boré Buika, Eugenio Villota, Alberto Frías y Eva Egido acompañan al joven Villazán en un emocionante viaje cargado de humanidad y aventuras. El Teatrero te da las 7 razones por las que no te debes perder uno de los montajes más destacados de 2018.

Una de las escenas más impactantes de la obra
1.- ES UNA DE LAS OBRAS MÁS ACLAMADAS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
Desde que Mark Haddon escribiera la novela allá por el año 2003, la carrera de ‘El curioso incidente del perro a medianoche’ ha sido fulminante. Rápidamente se convirtió en un best seller internacional. Medio mundo cayó rendido a los encantos del libro y hace seis años se hizo en Londres la versión teatral. Simon Stephens fue el artífice de tan brillante trabajo que, pronto, se convirtió en un rotundo éxito de crítica y público, dando el salto a Broadway apenas dos años después. En Londres se alzó con 7 premios Olivier y en Nueva York con 5 Tonys, incluyendo los de Mejor Obra, Director y Actor Protagonista. Ahora, los madrileños tenemos la gran suerte de disfrutar de uno de los mayores éxitos internacionales de los últimos años y, además, en un excepcional montaje que nada le tiene que envidiar a los de Londres o New York.
2.- LA HISTORIA DESPRENDE MAGIA Y EMOCIÓN A RAUDALES
‘El curioso incidente del perro a medianoche’ nos cuenta -en primera persona- la historia de Christopher Boone, un niño con un trastorno autista -y una capacidad intelectual extraordinaria- que decide investigar la muerte en extrañas circunstancias de Wellington, el perro de su vecina. A medida que comienza a resolver el enigma, el joven tendrá que enfrentarse a otro aún más poderoso: el misterio de la vida. La peculiar visión del mundo de Christopher y la relación con sus padres, y con su profesora, dan pie a una conmovedora historia de superación, amistad y tolerancia, en la que el adolescente estará arropado por un gran número de personajes que se cruzan en su camino. Estamos ante una historia tremendamente especial porque, además, de ser un interesante relato de aventuras y misterio, es también un hermoso viaje cargado de magia, ternura, una gran dosis de humor y muchísima emoción, en el que Christopher aprenderá la mayor lección de su vida: que nada es imposible.
3.- LA DESLUMBRANTE ACTUACIÓN DE ÁLEX VILLAZÁN
No era fácil encontrar a un actor en España que diera vida a Christopher, un personaje enormemente complejo, de tan solo 15 años y cargado de matices. Y lo cierto es que la elección no ha podido ser mejor. Quienes hemos seguido la trayectoria de Álex Villazán en ‘La Joven Compañía’ ya sabíamos que estábamos ante un actor tremendamente especial, lleno de luz y de talento, como así dejó constancia en ‘La Odisea’ de Alberto Conejero o en ‘La edad de la ira’ de Fernando J. López, por poner tan solo un par de ejemplos. Dando vida a Christopher, Villazán nos impresiona con una deslumbrante actuación, desbordante de talento y sensibilidad, y dotada de una increíble meticulosidad, tanto en la interpretación como en la expresión corporal. La exhibición actoral -y física- que Villazán realiza durante dos horas y cuarto es digna de todos los elogios. Podemos asegurar que es algo extraordinario, sin miedo a caer en exageraciones.

Álex Villazán brilla con luz propia dando vida al protagonista de la obra.
Es evidente que su físico juega muy a favor del personaje porque, aunque él tenga 25 años, cuando lo ves sobre el escenario encarnando a Christopher, parece que tiene los 15 años del personaje. Arellano asegura que no podría haber hecho esta adaptación sin la figura de Villazán y el enorme conocimiento que ha adquirido de él durante todos estos años en los que ambos han colaborado en ‘La Joven Compañía’. Sobra decirlo, pero Villazán tiene un esplendoroso futuro por delante. Además, después de esta enorme interpretación le van a llover las ofertas. Lo mejor de él, aparte de su enorme talento, es la humildad y la naturalidad con la que afronta el camino venidero. Nosotros estamos completamente de acuerdo con Arellano. Sin él, no habría sido posible materializar este proyecto en Madrid, al menos, de momento.
4.- ESTAMOS ANTE UN MONTAJE EXTRAORDINARIO DIRIGIDO POR JOSÉ LUIS ARELLANO GARCÍA
Gran parte de lo que hemos dicho de Villazán lo podemos aplicar también a José Luis Arellano García. Durante su etapa en ‘La Joven Compañía’ ha dado buena muestra de su maestría a la hora de dirigir proyectos de diversa índole como ‘El Señor de las Mocas’ o el ‘Proyecto Homero’. Todo ello le ha servido de bagaje para enfrentarse a un montaje de las dimensiones de ‘El curioso incidente del perro a medianoche’. Un montaje extraordinario, dirigido con brillantez y con la precisión milimétrica de un reloj suizo, y que transcurre a un ritmo trepidante. Arellano nos brinda una puesta en escena sumamente cuidada y, estudiada hasta el más mínimo detalle, en la que brillan todos los apartados técnicos desde el diseño de luces del maestro Juanjo Llorens, pasando por la coreografía y el movimiento de Andoni Larrabeiti -que hace un trabajo realmente excepcional-, y la música compuesta por Luis Delgado y Alberto Granados, hasta la escenografía y las geniales videoproyecciones, obra de Álvaro Luna -que desarrollaremos a continuación-.
5.- LA ESTÉTICA FUTURISTA Y LAS VIDEOPROYECCIONES SON TODO UN ACIERTO
Uno de los elementos más impactantes de este montaje son las videoproyecciones diseñadas por Álvaro Luna, que son una maravilla y un portentoso ejercicio de virtuosismo. Nada sería igual, desde luego, sin esa estética futurista que consiguen crear, tanto Luna con sus videoproyecciones -absolutamente geniales-, como Gerardo Vera con su espléndida escenografía, sencilla pero tremendamente efectista. Una escenografía compuesta por tres grandes paneles negros. El del fondo, negro mate -donde se ven las videoproyecciones-, y los dos de los laterales, negros con efecto espejo. Estos últimos tienen dos puertas cada uno por las que salen y entran los personajes a una velocidad de vértigo. La escenografía se completa con una especie de 8 cajoneras blancas (o mesas bajas) que los personajes van utilizando durante toda la función para recrear las distintas situaciones. Tanto la escenografía y las proyecciones constituyen un grandísimo acierto y, además, de crear una estética muy potente, aportan un gran dinamismo a la historia.
6.- UN EXCELENTE Y VARIOPINTO REPARTO PLAGADO DE GRANDES NOMBRES

El reparto al completo de ‘El curioso incidente de el perro a medianoche’
Rodeando a Álex Villazán tenemos a un excelente grupo de actores, muy variopinto entre sí. Mabel del Pozo brilla dando vida a Judy, la madre de Christopher, un personaje con mil aristas que ella ejecuta a la perfección ofreciéndonos momentos de gran emoción. Marcial Álvarez está impecable en la piel de Ed, un padre muy temperamental que mantiene una complicada relación con su hijo. Otro personaje clave en la historia es el de la señorita Siobhan, interpretado de manera magnífica por Lara Grube. Completan el reparto; una graciosísima Carmen Mayordomo -que se aleja del drama- y nos conquista especialmente encarnando a la Señora Alexander, Boré Buika -fantástico y polifacético donde los haya-, Anabel Maurín, Eugenio Villota, Eva Egido y Alberto Frías, quien también saca a pasear su gran vis cómica. Todos ellos hacen un grandísimo esfuerzo desdoblándose en decenas de personajes en un montaje que no da tregua en ningún momento y en el que todos deben ir sincronizados a la perfección.
7.- EL MONTAJE ESPAÑOL ESTÁ COSECHANDO UN GRAN ÉXITO DE CRÍTICA Y PÚBLICO
Hacía muchísimo tiempo que no se veían unas colas tan largas en el Teatro Marquina para ver una obra. Eso es una noticia muy buena para este teatro que últimamente, quizás, no acertaba demasiado con su programación. ‘El curioso incidente de el perro a medianoche’ está llevando muchísimo público; espectadores de todas las edades. Por un lado, los fervientes admiradores de la novela -que son muchos- y, por otro, todos aquellos que están yendo a raíz de las magníficas críticas que está cosechando. Bien es cierto, que el montaje se hace un pelín largo -nosotros pensamos que se podían limar algunas cosas, fundamentalmente en la primera parte-. Y, además, esa precisión milimétrica con la que está dirigido, provoca -en ocasiones puntuales- que no puedas digerir las emociones en su máxima expresión porque todo sucede a un ritmo trepidante. Pero, de lo que no cabe duda es, que ‘El curioso incidente del perro a medianoche’ es uno de los mejores montajes de 2018 y merecedor, por supuesto, de todas las críticas sobresalientes que está recibiendo. Desde ‘El Teatrero’ deseamos larga vida a Christopher Boone.
Aldo Ruiz
Enlaces relacionados:
- RANKING 2018 ‘El Teatrero’
- RANKING 2017 ‘El Teatrero’
- Crítica de ‘LA EDAD DE LA IRA’ de El Teatrero
- Crítica de ‘EL SEÑOR de las MOSCAS’ de El Teatrero
- Crítica de ‘LA ODISEA’ de El Teatrero
- Crítica de ‘LA ILÍADA’ de El Teatrero
Hola:ayer vi la obra, no me gusto el guionista muchas palabras acciones para poca cosa, un esfuerzo tremendo de los actores y el actor principal, la puesta en escena muy buena, una obra muy larga sin sentido, en su guion partes machistas, violentas, estados alterados constantes, buenos actores pero mala obra sin esfuerzo en vano de lis actores y actrices no la recomiendo, deja a los que la estamos viendo en un estado constante de insatisfacción. Espero que se modifique algo en esta obra muy larga y muy desagradable . Porque llegar a este tipo de trabajos pudiendo mostrAr el
Mismo tema sin desenfreno. Disculpen mi opinión pero imposible de recomendar.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu opinión
Me gustaMe gusta