‘CÁSCARAS VACÍAS’: LAILA RIPOLL Y MAGDA LABARGA FIRMAN UNA OBRA CONMOVEDORA EN LA QUE NOS ESTREMECE LA BRUTAL ACTUACIÓN DE ÁNGELA IBAÑEZ

CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9

Solo quedan cinco días para ver ‘CÁSCARAS VACÍAS’ en el Teatro María Guerrero, una obra realmente emotiva, escrita y dirigida por Magda Labarda y Laila Ripoll, que rinde un hermoso homenaje a las víctimas más inocentes del nazismo. El próximo 12 de noviembre se despide este extraordinario montaje en el que cinco de sus seis  actores protagonistas tienen algún tipo de discapacidad. El elenco está formado por Raúl Aguirre, Patty Bonet, David Blanco, Natalia Abascal, Jesús Vidal y Ángela Ibañez, autora de una soberbia interpretación. 

Una habitación completamente blanca. Una bombilla cuelga del techo. A los lados, montones de ropa y cientos de zapatos se agolpan en las paredes. Se abre una gran puerta con cerrojos de acero y son introducidas seis personas a empujones -es evidente que todas tienen alguna discapacidad-. El pánico se apodera de ellos. Les delatan sus caras de miedo, de terror, de incertidumbre… Y el llanto desgarrador de Agnes (Ángela Ibañez) no para de retumbar en nuestros oídos. Ella llora y grita sin parar. Nos estremece. Y no dejará de hacerlo durante toda la función. Su dolor y el de Paul, Ronald, Lotte, Heyde y Hans también es el nuestro. Y, por supuesto, nunca podremos olvidarles al igual que al resto de víctimas inocentes del nazismo.

Estamos en 1939, en la Alemania de Hitler. Los seis personajes de esta historia fueron designados como ‘cáscaras vacías’, personas con alguna discapacidad cuyas vidas eran consideradas indignas de ser vividas. En plena guerra mundial, su destino era el de ser eliminados para que el pueblo alemán fuera más productivo. Ellos eran una carga que costaba demasiado dinero al estado. Entre 1939 y 1945 más de 200.000 personas -calificadas como ‘no aptas’ por la comunidad- fueron ‘eliminadas’ aplicando la eutanasia. La historia escrita por Magda Labarga y Laila Ripoll nos traslada concretamente al castillo de Hartheim (Austria), uno de los seis establecimientos donde se realizaban esas matanzas a manos de personal sanitario y militar. Basándose en hechos reales, las autoras llevan a sus seis personajes ficticios a una cámara de gas. Antes de que se realice la ‘desinfección’, ellos nos contarán quiénes son y por qué están ahí. Además, dirigidos por un maestro de ceremonias muy particular, Hans (Jesús Vidal), se divertirán cantando y bailando en los que serán los últimos minutos de sus vidas. 

Magda Labarga y Laila Ripoll han escrito una historia sobrecogedora y cargada de emoción, en la que nos tocan la fibra a lo largo de sesenta minutos, y en la que también utilizan la ironía -para desdramatizar- en aquellas partes que pueden resultar demasiado hirientes. Hábilmente, las autoras se saltan la cuarta pared en determinados momentos para que los personajes interactuen con el público, provocando escenas realmente conmovedoras en las que es inevitable no emocionarse. Es cierto que estamos ante un montaje desigual, con altibajos en la dramaturgia y lleno de ‘imperfecciones’; hay algunas partes mucho más emotivas y algunos actores que brillan más que otros, pero la historia es tan potente y el trabajo de interpretación tan de verdad, que esas pequeñas imperfecciones se suplen con grandes dosis de emoción. 

En el montaje dirigido por Labarga y Ripoll destaca el acertadísimo diseño de luces de Juanjo Llorens -este hombre pocas veces falla, es una garantía para cualquier director- y la partitura musical de Sonia Megías basada fundamentalmente en versiones de dos temas tan populares como son ‘Amapola’ y ‘La Cucaracha’, y en la preciosa melodía de piano que suena al final de la obra y que incluye la bellísima nana interpretada de forma espléndida por Patty Bonet. En la puesta en escena también me gusta especialmente el uso de las ilustraciones y las video-proyecciones en la pared por parte de Emilio Valenzuela. 

CASCARAS VACIAS BUENA COPIA

Ángela Ibañez, en primer plano, nos brinda una estremecedora actuación como Agnes. Al fondo, David Blanco, que da vida a Ronald.  Fotografía: marcosGpunto

Pero, por supuesto y, sin lugar a dudas, lo mejor de ‘Cáscaras vacías’ son sus seis protagonistas. Natalia Abascal -maravillosa- da vida a Heyde (una mujer con síndrome de down) y nos conmueve, sobre todo, en ese episodio en que relata el día que los nazis se la llevaron de su casa y cómo la obligaron a ponerse un vestido rojo, feísimo,  que no le gustaba nada. ¡Divertida y muy cercana, grande Natalia!. Raúl Aguirre encarna a Paul (un disminuido psíquico, con gran deficiencia mental), él es también el autor de las ilustraciones. David Blanco se mete en la piel de Ronald (un hombre que padece esquizofrenia) y brilla en su faceta como showman, mostrando sus dotes de coréografo y bailarín, y también interpretando la lengua de signos. Estupenda Patty Bonet como Lotte (una mujer ciega) durante toda la función y especialmente cuando interpreta con tanto sentimiento esa bellísima nana final, que es un canto a la vida. Magnífico también Jesús Vidal en la piel de Hans haciendo de maestro de ceremonias y llevando gran parte del peso de la obra. Y he dejado para el final a Ángela Ibañez, una actriz con una fuerza dramática extraordinaria. Su interpretación de Agnes (una chica sordomuda) me ha impresionado profundamente. Su llanto desgarrador y el terrible dolor que expresan sus ojos te sobrecogen desde el minuto cero, manteniéndote el corazón en un puño durante toda la función. A pesar de su discapacidad, es una actriz enorme -con unas cualidades excepcionales- que nada tiene que envidar a las grandes actrices de nuestro teatro. Ella posee la inmensa capacidad de emocionarnos -con ese poderoso desenlace en el que interactúa con el público al igual que el resto de sus compañeros- y también saca su vena graciosa en esas partes donde las autoras utilizan la ironía para ‘reírse’ de la desgracia. Brutal el trabajo de Ángela Ibañez. ¡Pedazo de actriz!.

Aldo Ruiz

Enlace relacionado: RANKING 2017 de El Teatrero


 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s