‘YO, NUNCA’: SARA RUIZ SARDÓN Y JESÚS REDONDO POSAN SU MIRADA EN LOS ABUSOS SEXUALES Y EN LAS VIOLACIONES A TRAVÉS DE UN MONTAJE FRESCO Y LLENO DE DINAMISMO

CALIFICACIÓN.- NOTABLE: 7

Los jueves de mayo y junio, a las 20:30, se representa en la sala Intemperie ‘YO, NUNCA’, una de las propuestas más interesantes que se pueden encontrar actualmente en la cartelera. Sara Ruiz Sardón y Jesús Redondo han escrito un texto que invita a la reflexión y que ahonda en la realidad sexual de la sociedad y en la influencia de la cultura machista en el comportamiento sexual de muchos jóvenes de hoy en día. Los propios autores son dos de los protagonistas del montaje junto a Ferri Ballester y Sergio San Millán. Todos ellos realizan un notable trabajo interpretativo dirigidos por Manuel Campos y Alba Navarro. 
YO-NUNCA-MIN

Sara Ruiz Sardón, Jesús Redondo, Ferri Ballester y Sergio San Millán, los cuatro protagonistas de ‘YO, NUNCA’

A raíz del caso de ‘La Manada’ -que tanta repercusión mediática ha tenido en este país-, cientos de miles de mujeres se echaron a las calles de toda España al grito de -‘NO es NO’, unas palabras que sentaron un poderoso precedente en nuestra sociedad y que ahora recuperan hábilmente Sara Ruiz Sardón y Jesús Redondo. Aquel suceso, que copó horas y horas en los informativos de televisión y que llenó las portadas de todos los periódicos durante semanas, es el telón de fondo en el que se enmarca ‘YO, NUNCA’. Pero, a diferencia, por ejemplo, de la magnífica «Jauría», basada íntegramente en fragmentos del juicio de ‘La Manada’, en ‘YO NUNCA’, Ruiz Sardón y Redondo, dan un paso más y abordan el comportamiento sexual de los jóvenes de hoy en día, -incluidos los abusos sexuales y las violaciones- y, lo más interesante, demuestran cómo la educación machista -que perdura hasta nuestros días- y, por ende, la cultura (cine, series de televisión…) han influido terriblemente en dicho comportamiento. De hecho, una de las partes más brillantes de la obra, es aquella en la que los cuatro protagonistas van citando, a una velocidad endiablada, decenas de películas y series de televisión en las que ha tenido lugar una violación. Nunca nos habíamos parado a pensar en este aspecto, pero es sorprendente la cantidad de títulos mencionados y la lista podría aumentar considerablemente. 

A raíz de todo esto, los autores de ‘YO, NUNCA’ se han hecho una serie de preguntas que siguen incitándonos a la reflexión: ¿Qué hemos hecho como sociedad para que una violación no pueda ser entendida como una violación? ¿Qué hemos hecho para que haya violaciones que pasen desapercibidas hasta por las protagonistas de las mismas? Uno de los mejores ejemplos, sin duda, es lo que ocurrió en el caso de ‘La Manada’ y es el hilo conductor que han elegido los autores para contarnos esta historia. Partiendo de este suceso, Ruiz Sardón y Redondo hacen un recorrido por la realidad sexual de nuestra sociedad, empezando por las primeras relaciones sexuales, la familia, la cultura mediática, el amor, el porno… Nos gusta especialmente la estructura del texto que alterna, a un ritmo ágil y muy dinámico, escenas de los cuatro personajes en distintas ‘situaciones’ sexuales con monólogos interiores de los cuatro protagonistas (saltándose la cuarta pared) en los que abren su corazón y acaban confesando sus emociones y sus miedos. Estos monólogos están muy bien construidos y son totalmente necesarios en la narración ya que evidencian los verdaderos sentimientos y pensamientos de los personajes más allá de sus acciones que pueden incurrir en contradicciones, como nos pasa a todos los seres humanos en la vida real. 

Además de la ya mencionada ‘Jauría’, al ver ‘YO, NUNCA’ es inevitable no acordarse de ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’, un montaje que vimos hace algunos años y que recientemente se ha convertido en película den Netflix. En las dos historias, la escena crucial y el clímax de la historia se desencadena a raíz de un juego aparentemente intrascendente que luego acarrea importantes consecuencias para los protagonistas. Ruiz Sardón y Redondo han hecho un excelente trabajo tanto en la confección del texto como en la labor de investigación. Sin embargo, creemos que no han estado demasiado acertados a la hora de ‘encajar’ las escenas de ‘La Manada’. Es evidente que han querido partir de este suceso pero, a nuestro juicio, es la parte menos consistente de la obra, la menos sorprendente y, por supuesto, la menos integrada en el conjunto. De hecho, nos parecen mucho más interesantes los testimonios personales de los personajes y el resto de hechos originales ideados por los autores. 

En cuanto al resto de apartados, destacar la dirección llevada a cabo por Manuel Campos y Alba Navarro que resuelven el montaje con enorme solvencia, manteniendo el dinamismo en todo momento, aplicando excelentes transiciones entre escena y escena, y apoyándose únicamente en cinco cajones de madera que van conformando los distintos ambientes escenográficos. También se puede calificar de notable el nivel interpretativo de los cuatro componentes del reparto; Sara Ruiz Sardón, Sergio San Millán, Ferri Ballester y Jesús Redondo. Los cuatro están realmente bien dando vida a cuatro personajes de perfil bien distinto (cuatro estereotipos) en los que no vamos a profundizar para no desvelar detalles de la trama. 

Aldo Ruiz

Enlaces relacionados:


 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s