‘CORONADA Y EL TORO’: RAKEL CAMACHO FIRMA UNA APABULLANTE Y BARROCA PUESTA EN ESCENA DE UNA DE LAS OBRAS CUMBRES DE FRANCISCO NIEVA, INTERPRETADA POR UN BRILLANTÍSIMO ELENCO

CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 8’5

‘Coronada y el toro’ es, sin duda, uno de los grandes montajes de 2023. El Teatrero te da las seis razones por las que no te debes perder esta obra de Francisco Nieva. 

1.- UNA DE LAS OBRAS CUMBRE DE FRANCISCO NIEVA

‘Coronada y el toro’ es una de las mejores obras de Francisco Nieva. Un texto que el dramaturgo manchego escribió en 1974, que tiene su origen en un cuento suyo, y que se encuadra dentro de sus piezas de ‘Teatro Furioso’, en las que satiriza la ‘España negra’ y defiende el derecho del pueblo a sublevarse. La obra se estrenó el 29 de abril de 1982 en el Teatro María Guerrero con un enorme éxito. Esperanza Roy, José Bódalo y José María Pou encabezaban un espléndido reparto, en un montaje dirigido por el propio Nieva, responsable también de la escenografía, el vestuario y las canciones. 

La obra está protagonizada por Coronada, hermana del alcalde de Farolillo de San Blas (Zebedeo), que se rebela contra la dictadura con la que su hermano oprime al pueblo. El alcalde ordena su detención inmediatamente y organiza una fiesta con toros para entretener al populacho, pero el toro se rebela y se alía con Coronada. Esta será condenada a muerte y ejecutada junto a otros rebeldes, entre ellos un misterioso Hombre-monja, que los resucitará a todos y los hará subir a los cielos.

‘Coronada y el toro’ es un retrato pictórico de una idiosincrasia, en el que se mezcla la comedia y la tragedia y donde se hace un esperpéntico retrato de la España de la época. En el texto están todos los elementos característicos del teatro de Nieva: lo festivo, el surrealismo, el realismo grotesco, la identidad de un pueblo, el poder femenino, el simbolismo, la provocación, las fuerzas represoras y su incondicional rebaño, la muerte y resurrección carnal de España, la superación de la culpa, el cuestionamiento o el amor a ciertas tradiciones, lo metateatral, el rito, la alegría y la pena… En definitiva, una fiesta que invoca a las dos famosas máscaras de la tragedia griega, en palabras de la directora Rakel Camacho.

2. FRANCISCO NIEVA ES UN DRAMATURGO CUYO TEATRO APENAS SE REPRESENTA

¿Cómo es posible que la obra de uno de nuestros dramaturgos más geniales apenas sea representada? Es algo que nos resulta totalmente incomprensible. Francisco Nieva falleció en 2016 y desde entonces no hemos podido ver ninguna de sus obras sobre las tablas. Aunque bien es cierto que antes tampoco era demasiado común llevarlo a escena. De hecho, la última vez que vimos una obra de Nieva fue en 2015, cuando se representó ‘Salvator Rosa o El artista’ en el Teatro María Guerrero. 

Dadas las pocas veces que se pueden ver las obras de Nieva, disfrutar de ‘Coronada y el toro’ en el Matadero es una oportunidad única para adentrarse en el universo del autor de Valdepeñas, uno de los dramaturgos más irreverentes y genuinos de nuestro país que, además, fue condecorado con el Premio Princesa de Asturias de Las Letras en 1992. Nieva tiene una imaginación desbordante que plasma en cada una de sus obras. Un autor capaz de combinar la fantasía y la realidad de una manera genial, y que mezcla lo clásico y lo contemporáneo con una facilidad asombrosa. 

3. IMPONENTE Y FASCINANTE PUESTA EN ESCENA

Otra de las razones por las que nadie debería perderse ‘Coronada y el toro’ es por su impresionante y barroca puesta en escena a lo largo de las dos horas que dura la función. Rakel Camacho ha hecho un trabajo descomunal para llevar a las tablas este complejísimo texto cargado de poesía y simbolismos. Quizás, una de las causas por las que el teatro de Nieva sea muy poco representado es porque para ponerlo en escena se necesita un extraordinario componente de imaginación. Un capacidad que Camacho ha demostrado de sobra en este montaje donde da todo un recital de talento y creatividad.

En la apabullante y arriesgadísima puesta en escena, hay que destacar el brillante diseño del espacio escénico -obra de José Luis Raymond-, la magnífica iluminación de Baltasar Patiño y el espectacular vestuario de Ikerne Giménez, todo un prodigio de colorido e imaginación. Tampoco nos podemos olvidar del increíble (y complicadísimo) trabajo de movimiento escénico que tiene el montaje (cuya artífice es Julia Monje) y de la composición de la música original de Pablo Peña, con la colaboración de Chani Martín “El Zurdo” con el tema J de Tinieblas. Álvaro Romero, por su parte, se ha encargado de la adaptación musical de las letras de Francisco Nieva, además de su maravillosa interpretación al cante flamenco. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es coronada_toro_promo_cartel.jpg

4. UN REPARTO SENSACIONAL ENCABEZADO POR UNA ESPLÉNDIDA NEREA CAMACHO

El cuarto motivo por el que ‘Coronada y el toro’ es uno de los mejores montajes de 2023 es por su maravilloso reparto. No es nada fácil meterse en la piel de los personajes de Nieva, que son excesivos, complejos y desconcertantes. De ahí, que haya que aplaudir a todo el reparto empezando por Nerea Moreno (contundente, exuberante y luminosa) dando vida a la protagonista. Después de ver su espléndida actuación no nos imaginamos una mejor Coronada que ella. 

Completan el reparto: Jorge Kent (extraordinario y polifacético interpretando al Hombre-monja mostrando una faceta que hasta ahora nunca le habíamos visto), Chani Martín (fantástico como Zebedeo, el alcalde fanfarrón y autoritario), Eva Caballero (graciosísima como la Gitana Mairena), Pedro Ángel Roca (muy divertido dando vida al preso torero, Maraúña), Juanfra Juárez (que borda el papel del histriónico párroco Don Cerezo), Lorena Benito y Sanna Toivanen (magníficas dando vida a La Melga y La Dalga, dos feministas de aquella época) y Antonio Sansano y Germán Vigara, perfectos interpretando a Panzanegra y Tenazo, dos guardias civiles que ejecutan las ordenes del alcalde y cacique del pueblo. Cierra el elenco el cantaor Álvaro Romero, que le da el toque flamenco al montaje. 

5. ESTÉTICA DESLUMBRANTE Y PLAGADA DE REFERENCIAS PICTÓRICAS

Más allá de un sobresaliente montaje teatral, ‘Coronada y el toro’ es una obra artística de principio al final, que está plagada de referencias pictóricas. Las pinturas negras de Goya y el expresionismo están reflejados en muchos momentos de la función, al igual que el surrealismo de Dalí. Solo hay que ver cómo Rakel Camacho representa la figura del toro con un cuerno gigante. A nivel estético, es un auténtico placer degustar el montaje y todas y cada una de sus escenas. 

6. UN MONTAJE QUE NOS DEJA GRANDÍSIMOS MOMENTOS

La sexta razón por la que no te puedes perder ‘Coronada y el toro’ es porque tiene auténticos momentazos que no dejan indiferente a nadie y que no podrás encontrar en ningún otro montaje de la temporada (y de los últimos tiempos).  Rakel Camacho ha sabido plasmar a la perfección el universo de Nieva y el resultado es una verdadera explosión de colorido, música, drama, tragedia y surrealismo.

A lo largo de dos horas, Camacho y Nieva nos brindan momentos gloriosos como, por ejemplo, ese arranque espectacular y lúdico que representa de forma sensacional las fiestas de cualquier pueblo de España. Y qué decir de los monólogos de Coronada (el primero sublevándose contra su hermano y el segundo explosivo donde ella -desnuda- da todo un recital interpretativo). Otros momentazos son la primera y sorprendente aparición de Jorge Kent convertido en el Hombre-monja, la orgía de chocolote con churros, o la maravillosa y onírica escena final, que está resuelta de forma brillante a nivel de puesta en escena. 

Estas son las 6 razones por las que no te puedes perder ‘Coronada y el toro’, uno de los grandes montajes de 2023.

Aldo Ruiz

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s