CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9
Hace diez días se estrenaba en el Teatro Tribueñe ‘Tus muertos (que son los míos)’, un maravilloso espectáculo musical creado y dirigido por el genial Hugo Pérez de la Pica que continúa la estela de otra de sus joyas, ‘Alarde de Tonadilla’. Flamenco, canción popular, coplas recitadas, pasodobles y saetas se mezclan en un montaje impresionante, lleno de contrastes y colorido, y con música en directo. Candela Pérez, Helena Amado, Rocío Díaz, Raquel Valencia -poderosa al baile-, Jesús Chozas y Carmen Rodriguez de la Pica, acompañados de Mario Parrano -a la guitarra- y de Tetyana Studyonova -al piano-, nos deleitan durante más de dos horas en un espectáculo que es PURO ARTE. El Teatrero os da las nueve razones por las que no os podéis perder este sensacional montaje.
1.- ES PURO ARTE
Estas imágenes que veis pertenecen al saludo final de ‘Tus muertos (que son los míos)». Os podéis hacer una ligerísima idea de cómo es el espectáculo creado y dirigido por Hugo Pérez de la Pica. Una auténtica joya. Este señor es un genio y, como tal, lo vuelve a demostrar en «Tus muertos (que son los míos)» -a lo largo de dos horas y veinte- deleitándonos con un despliegue artístico realmente impresionante. Desde el principio hasta el final, «Tus muertos (que son los míos)» es un derroche de arte puro. Las voces, las canciones, el baile, las proyecciones de cine mudo -fantásticas-, el vestuario, el sentido del humor, la variedad del repertorio, las puestas en escenas, las transiciones… todo resulta brillante en un montaje (casi) redondo en el que lo único que no nos gusta es el título, que no nos parece representativo del espectáculo y que puede llevar a confusión.
2.- POR LA SELECCIÓN DE TEMAS
La segunda razón por la que no hay que perderse este espectáculo es por la acertadísima elección de temas que ha hecho Hugo Pérez de la Pica, mezclando canciones conocidas con otras que apenas hemos escuchado e, incluso, algunas totalmente desconocidas para el gran público. Temas, además, de muchos estilos que van desde canciones populares como ‘Desde Santurce a Bilbao’ pasando por tonadillas famosas como ‘La Ruiseñora’ o ‘Soy de la raza calé’, hasta pasodobles como ‘Somos toreras’ o canciones icónicas del folclore español como ‘La Violetera’ interpretada maravillosamente por Helena Amado. Una de las grandes diferencias entre ‘Alarde de tonadilla’ y ‘Tus muertos (que son los míos)’ es el peso que tiene el flamenco en este último montaje con Jesús Chozas como máximo exponente. De hecho, el cuadro flamenco del final de la primera parte es espléndido -de lo mejor del espectáculo- un número en el que se lucen todos los componentes y en el que se respira folclore y alegría.
3.- POR EL ESPECTACULAR VESTUARIO
Para calificar el vestuario de ‘Tus muertos (que son los míos)» no encontramos adjetivos suficientes. Decir que es impresionante se queda corto. Hugo Pérez de la Pica ha hecho un trabajo extraordinario en el diseño de las decenas de trajes. Batas de cola, trajes flamencos, capotes toreros, corpiños, peinetas, mantillas… todo está sumamente cuidado y estudiado; el peinado, los complementos, no le falta ningún detalle. Sensacional.
4. EL PODERÍO AL BAILE DE RAQUEL VALENCIA
Lo de Raquel Valencia no tiene nombre. ¡Qué fuerza y qué poderío tiene esta mujer!. ¡Y cómo mueve las manos,… y cómo se mueve por el escenario … y cómo taconea!. Es un espectáculo y un deleite verla sobre las tablas. Ya, por su sola presencia, merece la pena ver «Tus muertos (que son los míos)». Cada vez que pisa el escenario, ella brilla, aunque solo sea por la expresividad de sus ojos y el movimiento de sus manos. Y, ya cuando se pone a bailar, se desata el torbellino. Hemos destacado dos momentos que nos gustan especialmente de Raquel; el cuadro flamenco de la primera parte -que está poderosísima- y un número magnífico, en el que nos encandila con una bata de cola, con rayas y en tonos anarajandos-. Es inevitable no dejar de mirarla con el magnetismo y la fuerza arrolladora que desprende. ¡Enorme Raquel Valencia!.
5.- POR LA MÚSICA EN DIRECTO
La música en directo es otra de las señas de identidad de los espectáculos musicales del Teatro Tribueñe. Y aquí no podía ser menos. Todas las canciones son acompañadas al piano por Tetyana Studyonova, -que hace un trabajo excepcional- y, otras, por la guitarra de Mario Parrano que se luce, sobre todo, en los números flamencos.
6.- POR LA PRECIOSA VOZ DE CANDELA PÉREZ
Nos gustan mucho tod@s l@s interpretes de ‘Teatro Tribueñe’ pero hay una que nos llega de manera especial; Candela Pérez. Desde la primera vez que la vimos en «Alarde de tonadilla’ nos fijamos en ella por su preciosa voz, por su elegancia, por su delicadeza y por sus ojos verdes, verdes como el trigo verde y el verde, verde, limón. En este espectáculo tiene números muy buenos como ‘La ruiseñora’, ‘Acuarela’ o ‘Somos toreras’ en el que brilla bailando y cantando con el resto de sus compañeras.
7.- POR EL QUEJíO DE JESÚS CHOZAS
Uno de los platos fuertes de ‘Tus muertos (que son los míos) es el flamenco, el flamenco puro. Y este viene de la mano de Jesús Chozas, imponente con su chorro de voz y su poderoso quejío. Chozas se luce en varios números con Mario Parrano a la guitarra y, también, en la segunda parte con una hermosa saeta dedicada a Jesús de Nazareno, a la que le sigue otra muy bonita de Rocío Díaz dedicada a la Esperanza de Triana.
8.- POR EL TOQUE DE HUMOR DEL ESPECTÁCULO
Otro de los grandes aciertos es el toque de humor y la comicidad que le imprime Pérez de la Pica a todo el espectáculo. Ya, desde la proyecciones de cine mundo -al principio del montaje-, nos hacemos una idea de esa vis cómica que va a estar presente en todo momento hasta el final. El humor se desprende de las letras de las canciones en algunos casos y, en otros, está potenciado por la interpretación de los propios artistas. Carmen Rodríguez de la Pica es especialmente graciosa en cada uno de sus gestos. Recita de manera fabulosa, pero cuando tiene que ser divertida, es la más divertida. Hugo Pérez de la Pica juega con el efecto sorpresa. Y, cuando menos te lo esperas, hay una pincelada cómica o una frase hilarante que se agradecen mucho en un espectáculo de este tipo.
9.- POR EL ENCANTO DEL TEATRO TRIBUEÑE
Aparte de las ocho razones anteriores -que son fundamentales-, esta última quizás sea la más importante. El Teatro Tribueñe tiene mucho encanto. Eso es algo incuestionable. Desde que entras por la puerta se respira teatro, se respira arte y, más, sabiendo que sus espectáculos están supervisados por un hombre del talento y la personalidad de Hugo Pérez de la Pica, un artista verdaderamente genuino.
Aldo Ruiz
Enlaces relacionados:
- Crítica «ALARDE DE TONADILLA» de El Teatrero
- RANKING 2019 ‘El Teatrero’
- RANKING 2018 ‘El Teatrero’
- CARTELERA MUSICAL de El Teatrero
- LOS MEJORES 18 MONTAJES DEL 18 para EL TEATRERO
Excelente análisis, ya hacía un tiempo que me habían comentado de esta obra y me picaba la curiosidad por verla, pero después de leer esto me han dado ganas de ir.
Gracias por recomendarnos obras actuales en tu blog, es el primero que encuentro que habla del mundo del teatro en términos tan entretenidos y con reseñas de lo que se está haciendo hoy en día. A seguir con el buen trabajo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Quiero ensalzar la labor de entrega absolutamente generosa, semi oculta entre las bambalinas, de la pianista del espectáculo, que hizo transcurrir la música a través del mismo como un aceite puro de oliva. Extra. Muchas gracias, pianista, por ese saber estar sin estar, por esa sabiduría artística tan admirablemente discreta como necesaria.
Me gustaMe gusta