CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9’2
Se acaba de estrenar en el Teatro de La Latina ‘Casi Normales’, un musical rock escrito por Brian Yorkey y con música de Tom Kitt, que narra la historia de una familia que lucha por ser “normal” mientras que la madre sufre trastorno bipolar. La obra tuvo un gran impacto cuando se estrenó en Broadway en 2009 y ganó tres premios Tony y el premio Pulitzer de Teatro. Por fin ha llegado a España el musical que revolucionó el género, y lo hace a lo grande, protagonizado por Nina que, en la piel de Diana Goodman, se enfrenta quizás al papel más complicado de su carrera.
‘Casi normales’ es un musical tremendamente atípico y muy diferente a todo lo que se había hecho hasta la fecha de su estreno. Su trama central gira en torno a Diana Goodman, una mujer que sufre trastorno bipolar, y los efectos devastadores que la enfermedad tiene sobre su familia. La obra también toca otros temas tan delicados como son la pérdida de un ser querido, el suicidio, el abuso de los fármacos o la ética en la psiquiatría moderna. Como veis, asuntos profundos y cargados de dramatismo, muy alejados del típico buenrollismo y de los temas que se abordan habitualmente en los musicales. Con libreto de Brian Yorkey y música de Tom Kitt, ‘Casi normales’ se estrenó en el Off de Broadway en 2008 y un año después dio el salto al circuito comercial neoyorkino cosechando un enorme éxito de crítica y público. El musical tuvo un gran impacto en Broadway, revolucionando el género musical y ganando tres premios Tonys -entre ellos a la mejor música original- y el Putlizer de Teatro. ¡Ahí es nada!. Ahora, tras estrenarse en más de 20 países, entre ellos Argentina -donde lleva 7 años ininterrumpidos- aterriza por fin en nuestro país de la mano de Luis Romero -en la dirección- y Abel Garriga como director musical.
Lo primero que hay que destacar de ‘Casi normales’ es el extraordinario libreto de Brian Yorkey. Y es que, por encima de todo, estamos ante una espléndida historia dramática. Una mujer que sufre trastorno bipolar y, está al borde de la locura, tiene que ingresar en un psiquiátrico con todo lo que eso conlleva para su familia que, a pesar de todo, intenta llevar una normalidad. El dolor está muy presente en toda la obra pero también hay espacio para el amor y la esperanza. Aunque se abordan temas muy duros, ‘Casi normales’ tiene además algunos momentos divertidos que ayudan a digerir ese dramatismo latente en toda la historia. Y, por si fuera poco, uno de los componentes más importantes es el suspense y la intriga. Su trama es tremendamente inquietante y nunca sabes lo que puede pasar. Te puedes esperar cualquier cosa y eso produce grandes dosis de emoción y un enorme desconcierto.
La acción de ‘Casi normales’ transcurre en tres ambientes bien distintos; la casa de la familia, la consulta y el hospital del Doctor Madden, y el instituto donde estudia la hija pequeña del matrimonio, Natalie. Para poner en escena esta historia, Luis Romero se sirve de la original escenografía de Jose Novoa que ha construido una gran estructura de andamios, formada por tres plantas, en la que la orquesta se sitúa en el último piso. En función de la presencia de determinados elementos escenográficos como una mesa de cocina, dos sillas, una camilla, etc… y de la magnífica iluminación de Mingo albir, la acción se va trasladando de un lugar a otro a un ritmo incesante.
Aparte del libreto que le valió el Putlizer en 2010, ‘Casi normales’ destaca por la vibrante música compuesta por Tom Kitt. Lo que más llama la atención es que es una partitura complejísima. La propia Nina ha confesado que se encuentra ante una de las más difíciles de su carrera. Melódicamente, las canciones se alejan mucho de las que estamos acostumbrados a ver en los musicales clásicos. Son canciones rockeras en las que apenas existen temas en solitario. La mayoría se desarrollan a dos voces o a tres, incluso, a veces, a cuatro, dificultado aún más la propia complejidad de las mismas. A lo largo del espectáculo hay números musicales espectaculares y otros muy hermosos. En la primera parte me gusta especialmente el tema «Soy Real’ interpretado por Guido Balzaretti -que da vida a Gabriel, el hijo mayor del matrimonio-. Es un número muy potente en el que Balzaretti hace un auténtico alarde técnico y vocal moviéndose a lo largo y alto del escenario y sin desafinar ni una sola vez. ¡Grande Guido!. El argentino también nos deleita junto a Nina en el tema más hermoso de la primera parte, cuando Diana intenta quitarse la vida ante la presencia de Gabriel.

Guido Balzaretti, Nina y Nando González en una de las escenas más emotivas de la obra.
La segunda parte del espectáculo es una maravilla -mucho más redonda que la primera-. La música es de una belleza incomparable y las emociones se disparan a flor de piel siendo inevitable no soltar alguna que otra lagrimilla. En esta segunda parte hay números impresionantes. Me encanta, por ejemplo, ‘La canción del olvido’ interpretada a tres voces por Nina, Nando González y Jana Gómez. Tiene una melodía preciosa y el empaste de las tres voces es increíble. También es hermosísimo el número que da título al musical ‘Casi normales’ y que cantan Nina y Jana sentadas al borde de las escalaras y a escasos metros del público. Es es el momento cumbre de la función, una escena que destila emoción a raudales, en el que madre e hija se desnudan, por primera vez, una frente a la otra, y se cuentan toda la verdad. ¡Es una joya de canción y de interpretación por parte de ambas!. También es fabuloso el tema ‘En fin, me voy’, cantado por Nina con una gran delicadeza y mucha emoción. No menos vibrante es el magnífico número ‘Soy yo’ interpretado a dúo por Nando González y Guildo Balzaretti, que te pone la piel de gallina. La verdad es que esta segunda parte nos deja momentos gloriosos.
Pero, si por algo brilla el montaje español de ‘Casi Normales’ es por la gran actuación de todo el elenco, encabezado por una sorprendente Nina que nos deja gratamente impresionados dando vida a Diana Goodman. La sorpresa es aún mayor porque no estamos acostumbrados a verla en este tipo de registro. Tras interpretar durante diez años el papel de Donna en ‘Mamma Mía’, el cambio es brutal, de ahí que impacte mucho más. Esa Nina alegre y divertida de ‘Mamma Mía, que nos deslumbraba con su vozarron, nos brinda aquí una actuación mucho más contenida tanto a nivel vocal, como en sus gestos faciales y en su expresión corporal. En ‘Casi normales’, ella se mete en la piel de una mujer con trastorno bipolar que siempre está como ida, por eso la cantante ha tenido que trabajar muchísimo la parte dramática. Nina supera el reto con altísima nota, siendo capaz de transmitir todo ese dolor de una manera brillante y llegándonos a conmover en varios momentos de la función. Con este personaje, la artista da un paso más en su amplísima trayectoria y demuestra que es mucho más que una voz. Aquí nos encontramos a una Nina, más actriz que nunca, brillando en su faceta interpretativa por encima, incluso, de su portentosa capacidad vocal.
Magnífico también Nando González, un actor que lleva toda la vida haciendo musicales, y que aquí sobresale en su faceta interpretativa encarnando a ese marido noble y fiel que ama a su mujer por encima de todas las cosas y que está dispuesto a hacer lo que sea necesario. Muy bien Nando, no solo a nivel interpretativo sino también a nivel vocal. Yo diría que, en este musical, González canta mejor que nunca. ¡Y qué decir de Guido Balzaretti!. Este hombre es siempre una garantía para cualquier director. Él es uno de los grandes del musical en España como así lo avala su larga trayectoria y lo demuestra, una vez más, con su prodigiosa voz, llena de matices, encarnando a Gabriel, el hijo del mayor del matrimonio. Guido nos deja momentos increíbles como sus duetos con Nina y Nando, que son de lo mejor de la obra. Jana Gómez, en la piel de Natalie, es una de las sensaciones de ‘Casi normales’ y nos cautiva con su bellísima voz. (El dúo que hace con Nina al final de la obra es una delicatessen). Completan el reparto un acertadísimo Roger Berruezo encarnando al Doctor Madden y un correcto Fabio Arrante que da vida a Henry, el novio de Natalie. En definitiva, estamos ante uno de los mejores espectáculos del año, un musical profundo y desconcertante que dejará una gran huella en tu corazón.
Aldo Ruiz
Enlaces relacionados:
- CARTELERA MUSICAL ‘El Teatrero’
- RANKING 2017 ‘El Teatrero’
- CRÍTICA de ‘Billy Elliot’ de El Teatrero
- CRÍTICA de ‘El Guardaespaldas’ de El Teatrero
- CRÍTICA de ‘La Familia Addams’ de El Teatrero