Coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Carlos Arniches, el Centro Dramático Nacional repone ‘Los Caciques’ uno de los grandes clásicos de este genio de nuestro teatro. Es, sin duda, una de las citas más esperadas de la nueva temporada teatral.
Marisol Ayuso, la inolvidable doña Eugenia de ‘Aida’ protagoniza esta nueva versión de ‘Los Caciques’ dirigida por Angel F. Montesinos, autor también de la adaptación junto a Juanjo Seoane. Del 9 de octubre al 22 de noviembre el Teatro María Guerrero acogerá el que va a ser, sin duda, uno de los grandes acontecimientos teatrales del año, la vuelta de este gran clásico de Arniches, que coincide con el 150 aniversario de su nacimiento.
Historia de ‘Los Caciques‘
La historia de ‘Los Caciques’ transcurre en una pequeña ciudad de España, donde un partido político y su alcalde llevan más de treinta años ejerciendo el caciquismo y la corrupción. Se les notifica la llegada de un inspector del gobierno, que debe analizar sus cuentas. El alcalde siguiendo su tendencia natural, se propone comprar la voluntad del inspector con todo tipo de agasajos, homenajes, regalos y dinero. Sin embargo, aparecen en la ciudad un sobrino y su tío, con intención de solicitar la mano de la sobrina del alcalde. Éstos son confundidos por el inspector del gobierno, provocando todo tipo de divertidos malentendidos.
Para dar vida a los personajes de este singular relato se necesitaban actores dotados de una gran vis cómica. Y la elección no ha podido ser más acertada. Acompañando a la gran Marisol Ayuso, hay un magnífico elenco de actores compuesto por Víctor Anciones, Juan Calot, Fernando Conde, Óscar Hernández, Alejandro Navamuel, Elena Román, Raúl Sanz y Juan Jesús Valverde. Todos ellos están dirigidos por el Premio Nacional de Teatro, Angel F. Montesinos, un hombre que tiene en su haber más de 160 montajes, adaptaciones y obras originales. Una vida dedicada enteramente al teatro.
Carlos Arniches, un genio de nuestro teatro
Carlos es el comediógrafo español considerado el más claro continuador del sainete costumbrista del siglo XIX. Su primera producción consiste en sainetes y libretos para algunas zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del XX. Después desarrolló el llamado género chico (sainete musical y cuadro de costumbres de vivo colorido local) hasta transformarlo en comedia sin música. El ambiente que recrea esta faceta de su obra suele ser el Madrid popular y castizo, con personajes que hablan un lenguaje alambicado que abunda en chistes veloces y giros rápidos. Arniches no sólo se limitó reproducir la jerga de ese Madrid tan peculiar, sino que fue creador de muchas expresiones que, una vez representadas, pasaron a ser de dominio público.