'EL TEATRERO' ALDO RUIZ

El Teatrero es un blog donde el periodista Aldo Ruiz nos muestra su visión sobre el mundo del teatro, sus críticas, recomendaciones y los próximos estrenos de la cartelera madrileña.

Menú

Saltar al contenido.
  • ALDO RUIZ
  • CRÍTICAS y ENTREVISTAS
  • RANKING 2023
  • RANKING 2022
  • RÁNKING 2021
  • RANKING 2020
  • RANKING 2019
  • RANKING 2018
  • RANKING 2017
  • RANKING 2016
  • RANKING 2015
  • CARTELERA MUSICAL
  • OBRAS MAESTRAS 2017
  • OBRAS MAESTRAS 2016
  • OBRAS MAESTRAS 2015

Archivo de la etiqueta: AGUSTÍ VILLARONGA

19Mar2016

‘EL TESTAMENTO DE MARÍA’: EL VALLE INCLÁN SE RINDE A SU DIOSA, BLANCA PORTILLO

Publicado en DRAMA, MONÓLOGO, TEATRO por Aldo Ruiz
CALIFICACIÓN.-  OBRA MAESTRA: 10

Blanca Portillo nos deslumbra dando vida a María de Nazareth en un extraordinario monólogo -basado en la novela de Colm Tóibín- en el que descubrimos que, detrás de ese icono que es la Virgen María, también hay un ser humano que sufre. Tras el rotundo éxito logrado el año pasado, el ‘Teatro Valle Inclán’ se viste de gala para recibir de nuevo a su diosa, Blanca Portillo.
el-testamento-de-maria_01-foto-Josep-Aznar12

                        Blanca Portillo da vida a María de Nazareth en esta obra de Tóibín

15 de diciembre de 2016. Una fecha para el recuerdo. Público puesto en pie y diez minutos de cerrada ovación. Acabamos de ver algo grande. La Sala Francisco Nieva del Valle Inclán cae rendida ante la portentosa interpretación de Blanca Portillo dando vida a uno de los personajes más emblemáticos de nuestra historia; María de Nazareth. Como todos los que estábamos allí, me siento un afortunado por haber sido testigo de un recital de tal calibre. La Portillo nos regala una de las mejores actuaciones de su vida, una sublime interpretación impregnada de un realismo asombroso. Un trabajo lleno de fuerza y técnica, y cargado de matices. Una actuación descarnada y tremendamente emocionante que raya el virtuosismo a lo largo de los ochenta minutos que dura el monólogo.

Basada en la novela de Colm Tóibín, ‘El Testamento de María’ nos muestra quien hay detrás de ese icono que es la Virgen María. Así descubrimos a María de Nazareth, una sencilla mujer de campo cuyo único hijo le es arrebatado por una decisión divina que no comprende y que sufre el mayor de los dolores al ver a su hijo sacrificado en la cruz.  Ya en en la vejez, María revivirá los momentos más destacados de su vida. Hermosos algunos, terribles otros. Y los recrea mostrándonos la mujer que realmente es, no la que toda la humanidad ha querido vendernos a lo largo de la historia. 

el-testamento-de-maria_06-foto-Josep-Aznar12

Es increíble la manera en que Agustí Villaronga adapta y recrea la obra de Tóibín, logrando que, a lo largo de los ochenta minutos, no se pierda la intensidad en ningún instante, manteniéndose el ritmo durante toda la función. Esto es prácticamente imposible tratándose además de un monólogo, pero aquí se consigue gracias al sensacional trabajo en la dirección y la puesta en escena. Villaronga demuestra toda su maestría moviendo a Blanca Portillo por todos y cada uno los rincones del escenario, escapando de la monotonía, y sirviéndose de la espectacular escenografía diseñada por Frederic Amat, que es una auténtica maravilla. También hay que destacar, por supuesto, el precioso vestuario de Mercé Paloma y la brillante iluminación de Josep María Civit.

El ‘Testamento de María’ será recordado para siempre por la deslumbrante interpretación de esta actriz fuera de serie que logra deleitarnos de principio a fin; desde sus primeras palabras, -cuando está sentada en el escritorio-, hasta que da su último aliento en la cama antes de emprender el sueño eterno. Blanca Portillo nos embelesa al contarnos, con todo lujo de detalles, la resurrección de Lázaro y nos conmueve relatando el encuentro de María con su hijo en las bodas de Caná. (Es allí donde el hijo de Dios obra otro milagro transformando las seis tinajas de agua en vino).

el-testamento-de-maria_07-foto-Josep-Aznar11

              Una de las escenas más desgarradoras de la obra cuando María ve a su hijo camino de la crucifixión

Pero, sin duda, la escena más sobrecogedora de la obra es cuando María ve a su hijo camino de la crucifixión. En ese momento, madre e hijo cruzan sus miradas y ella se da cuenta de que ésa será la última vez que lo vea con vida. Entonces suelta un grito de un silencio estremecedor. Su dolor es inmenso.»Como si una flecha atravesará su corazón’. Lo que hace aquí Blanca Portillo es sencillamente brutal. Nos cuenta el episodio con tanto realismo y tanta emoción que parece que lo estamos viviendo en nuestras propias carnes. Sus lágrimas son las nuestras. Sus escalofríos también los sentimos nosotros. Su desgarro nos llega al alma. Y cuándo aún no nos habíamos recuperado, la actriz escenifica la crucifixión de su hijo  en una escena realmente conmovedora. Es impresionante tener a la Portillo a dos metros de ti, escuchando su respiración, palpando su dolor y viendo cómo le brotan las lágrimas de sus ojos. Es una sensación única e irrepetible. Todo un privilegio poder ver a una de las mejores actrices de este país interpretando a la mítica María de Nazareth.

Aldo Ruiz

Anuncio publicitario
AGUSTÍ VILLARONGA, ALDO RUIZ, BLANCA PORTILLO, CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL, COLM TÓIBÍN, EL TESTAMENTO DE MARÍA, FREDERIC AMAT, MERCÉ PALOMA, SALA FRANCISCO NIEVA, TEATRO VALLE INCLÁN 1 comentario
  • YouTube

EL TEATRERO RECOMIENDA

'CANTANDO BAJO LA LLUVIA, EL MUSICAL'

‘CANTANDO BAJO LA LLUVIA, EL MUSICAL’

Social

  • Ver perfil de elteatreromadrid en Facebook
  • Ver perfil de ElTeatrero en Twitter

Categorías

  • ADAPTACIÓN (20)
  • ARTÍCULO DE OPINIÓN (4)
  • AUTOBIOGRAFÍA (2)
  • AUTOFICCIÓN (1)
  • AVANCE (12)
  • ÓPERA (2)
  • CABARET (5)
  • CIENCIA FICCIÓN (2)
  • CINE (6)
  • CIRCO (2)
  • CLOWN (1)
  • COMEDIA (189)
  • COMEDIA COSTUMBRISTA (2)
  • COMEDIA DRAMÁTICA (41)
  • COMEDIA EXISTENCIALISTA (2)
  • COMEDIA MUSICAL (52)
  • COMEDIA NEGRA (14)
  • COMEDIA ROMÁNTICA (12)
  • COMEDIA SEVILLANA (1)
  • COMEDIA TEATRO (5)
  • COMPETICIÓN (1)
  • CONCIERTO (1)
  • COPLA (2)
  • CRÍTICA (57)
  • CRÍTICA TEATRAL (195)
  • CRÓNICA (3)
  • CUENTO MUSICAL (1)
  • DANZA (16)
  • DOCUFICCIÓN (1)
  • DRAMA (216)
  • DRAMA CÓMICO (21)
  • DRAMA HISTÓRICO (1)
  • DRAMA MUSICAL (12)
  • DRAMA RURAL (1)
  • DRAMEDIA (9)
  • ENTREVISTA (8)
  • ESPECTÁCULO MUSICAL (1)
  • FLAMENCO (2)
  • FONOMÍMICA (1)
  • HISTORIA DE AMOR (1)
  • HOMENAJE (2)
  • HUMOR GESTUAL (1)
  • IMPRO (1)
  • LOS MEJORES MUSICALES (1)
  • MÁSCARAS (2)
  • MÚSICA (3)
  • MÚSICA AFRICANA (1)
  • MELODRAMA (4)
  • METATEATRO (1)
  • MICROTEATRO (1)
  • MONÓLOGO (36)
  • MUSICAL (64)
  • MUSICAL COMEDIA (1)
  • MUSICAL FAMILIAR (3)
  • MUSICALES (1)
  • NOTA DE PRENSA (2)
  • OBRA HISTÓRICA (2)
  • OBRA POR CAPÍTULOS (1)
  • PERFORMANCE (3)
  • POESÍA (1)
  • RADIOTEATRO (1)
  • RANKING (1)
  • REVISTA (2)
  • REVISTA MUSICAL (1)
  • SAINETE MUSICAL (1)
  • SERIE TELEVISIÓN (4)
  • SKETCH (1)
  • SPIN-OFF (1)
  • STAND UP (1)
  • SUSPENSE (4)
  • TEATRO (531)
  • TEATRO CLÁSICO (7)
  • TEATRO DEL ABSURDO (1)
  • TEATRO DOCUMENTO (6)
  • TEATRO EN CORRAL DE CALATRAVA (2)
  • TEATRO GESTUAL (1)
  • TEATRO OFF (2)
  • TERROR (1)
  • THRILLER (14)
  • THRILLER PSICOLÓGICO (1)
  • TRAGEDIA (2)
  • TRAGICOMEDIA (12)
  • ZARZUELA (6)
Follow 'EL TEATRERO' ALDO RUIZ on WordPress.com

EL MÉDICO, EL MUSICAL

  • febrero 2023 (4)
  • enero 2023 (5)
  • diciembre 2022 (3)
  • noviembre 2022 (3)
  • octubre 2022 (5)
  • septiembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (3)
  • junio 2022 (7)
  • mayo 2022 (8)
  • abril 2022 (7)
  • marzo 2022 (8)
  • febrero 2022 (7)
  • enero 2022 (9)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (7)
  • octubre 2021 (9)
  • septiembre 2021 (4)
  • julio 2021 (2)
  • junio 2021 (4)
  • mayo 2021 (6)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (8)
  • febrero 2021 (3)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (4)
  • junio 2020 (1)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • febrero 2020 (6)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (6)
  • noviembre 2019 (5)
  • octubre 2019 (10)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (8)
  • febrero 2019 (10)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (4)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (5)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (15)
  • abril 2018 (13)
  • marzo 2018 (14)
  • febrero 2018 (10)
  • enero 2018 (13)
  • diciembre 2017 (13)
  • noviembre 2017 (14)
  • octubre 2017 (16)
  • septiembre 2017 (8)
  • agosto 2017 (3)
  • julio 2017 (4)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (4)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (5)
  • diciembre 2016 (4)
  • noviembre 2016 (11)
  • octubre 2016 (8)
  • septiembre 2016 (10)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (4)
  • junio 2016 (7)
  • mayo 2016 (8)
  • abril 2016 (10)
  • marzo 2016 (12)
  • febrero 2016 (9)
  • enero 2016 (8)
  • diciembre 2015 (11)
  • noviembre 2015 (9)
  • octubre 2015 (18)
  • septiembre 2015 (14)
  • agosto 2015 (11)
  • julio 2015 (9)
  • junio 2015 (5)
  • mayo 2015 (1)
  • mayo 2014 (1)
  • abril 2014 (1)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (2)
  • mayo 2013 (2)
  • abril 2013 (3)
  • marzo 2013 (1)
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • 'EL TEATRERO' ALDO RUIZ
    • Únete a 99 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • 'EL TEATRERO' ALDO RUIZ
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...